Diferencia entre revisiones de «La tragedia clásica francesa: Corneille (1606-1684) y Racine (1639-1699)»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Obras)
(Obras)
Línea 46: Línea 46:
 
''• Cinna o la Clemencia de Augusto (1641)''
 
''• Cinna o la Clemencia de Augusto (1641)''
  
• Polyeucto (1643)
+
''• Polyeucto (1643)''
  
• La Muerte de Pompeyo (1644)
+
''• La Muerte de Pompeyo (1644)''
  
• El Mentiroso (1644)
+
''• El Mentiroso (1644)''
  
• Rodogune (1644)
+
''• Rodogune (1644)''
  
• Théodore (1646)
+
''• Théodore (1646)''
  
• Héraclius (1647)
+
''• Héraclius (1647)''
  
• Andrómeda (1650)
+
''• Andrómeda (1650)''
  
• Don Sancho de Aragón (1650)
+
''• Don Sancho de Aragón (1650)''
 +
''
 +
• Nicomedes (1651)''
  
Nicomedes (1651)
+
''Pertharite (1652)
 +
''
 +
''• Edipo (1659)''
  
Pertharite (1652)
+
''Sertorio (1662)''
  
Edipo (1659)
+
''Otón (1664)''
 +
''
 +
• Agésilas (1666)''
  
Sertorio (1662)
+
''Atila (1667)''
  
Otón (1664)
+
''Tito y Berenice (1670)''
  
• Agésilas (1666)
+
''• Psiqué (1671)''
 
+
• Atila (1667)
+
 
+
• Tito y Berenice (1670)
+
 
+
• Psiqué (1671)
+
  
 
''• Pulquería (1672)
 
''• Pulquería (1672)

Revisión de 14:06 12 feb 2017

La tragedia: Pierre Corneille (1606-1684)

Pierre Corneille fue un drmaturgo francés, considerado uno de los mejores del siglo XVII, junto con Molière y Racine. La riqueza y diversidad de su obra refleja los valores y los grandes interrogantes de su época.

Pierre Corneille

Biografía

Hijo de un abogado, en 1615 ingresó en el colegio de los jesuitas de Ruán, donde pronto llamaron la atención sus composiciones en versos latinos y algunos poemas dedicados a Catherine Hue. Se licenció en derecho en 1624, y hasta 1628, año en que su padre le consiguió dos cargos jurídicos, realizó prácticas como abogado en el Parlamento de Ruán.

Su primera comedia, Melita, inspirada por una frustrada pasión juvenil, la estrenó en París, en 1629, la compañía de Mondory y Le Noir. Gracias al éxito de la obra, la compañía se estableció en el teatro del Marais, en el que se estrenarían todas las creaciones de Corneille hasta 1647. Durante siete años, mientras empezaba a ejercer como abogado, sus comedias se sucedieron con rapidez ; además, escribió su primera tragedia, Medea. En 1635, designado por Richelieu como uno de los Cinco Autores, participó en la elaboración de La comedia de las Tullerías (1635).

En 1647 es elegido para la Academia Francesa, ocupando el sillón número 14 de la tabla redonda hasta su muerte, cuando le sucederá su hermano Thomas.

Tras la muerte de Richelieu, entre los años 1643 y 1651, y durante el periodo de La Fronda, la crisis de identidad que padece Francia se refleja en la obra de Corneille: arregla cuentas con Richelieu en La Muerte de Pompeyo, escribe Rodugone, una tragedia sobre la guerra civil, y desorrolla el tema del rey oculto en Héraclius, Don Sancho de Aragón y Andrómeda, interrogándose sobre la naturaleza misma del rey, subordinado a las vicisitudes de la Historia, haciendo así que éste gane en humanidad. Fue precisamente la maquinaria necesaria para la puesta en escena de Andrómeda, presentada como su obra maestra, la que justificó la construcción del Teatro de Petit-Bourbon en 1650.

A partir de 1650, sus obras conocen menores éxitos y tras el fracaso de Pertharite, Corneille deja de escribir durante varios años.

Perdido el apoyo económico oficial, y hundido en una profunda crisis moral, acentuada por el fracaso de Pertharite, en 1652 anunció que abandonaba el teatro. Hasta 1658 se dedicó a la traducción en verso de La imitación de Jesucristo y a la composición laboriosa del Teatro, obra en tres volúmenes que se editaron en 1660. En 1662 se instaló en París con su familia, y a partir de 1663 recibió una pensión anual por figurar, junto con Molière y otros autores, en la lista de las gratificaciones reales. Compuso en esa época unos poemas panegíricos de Luis XIV y tradujo obras piadosas. Por estos años, la opinión pública estaba divida entre sus admiradores y los de Jean Racine, si bien su Tito y Berenice, en 1670, fue peor recibida por público y crítica que la obra de su rival sobre el mismo tema .

Corneille se retiró definitivamente en 1674. A partir de 1677 sus tragedias fueron recuperadas y llevadas de nuevo al escenario, y en 1682 se volvió a editar Teatro. Corneille es, por excelencia, el autor de la tragedia clásica francesa; creó héroes admirables tanto por su grandeza moral, como por su afán de gloria, y representó pasiones extremadamente violentas gracias al vigor inigualable de su estilo oratorio.

Obras

• Melita (1630)

Clitandro o La inocencia perseguida (1631) • La viuda (1632)

• La galería del palacio (1633)

• La siguiente (1634)

• La plaza Real (1634)

• Medea (1635)

• La ilusión cómica (1636)

• El Cid (1636)

• Horacio (1640) • Cinna o la Clemencia de Augusto (1641)

• Polyeucto (1643)

• La Muerte de Pompeyo (1644)

• El Mentiroso (1644)

• Rodogune (1644)

• Théodore (1646)

• Héraclius (1647)

• Andrómeda (1650)

• Don Sancho de Aragón (1650) • Nicomedes (1651)

• Pertharite (1652) • Edipo (1659)

• Sertorio (1662)

• Otón (1664) • Agésilas (1666)

• Atila (1667)

• Tito y Berenice (1670)

• Psiqué (1671)

• Pulquería (1672) • Surena (1674)

La tragedia: Jean Racine (1639-1699)

Bibliografía y webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 5. Renacimiento y Clasicismo", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 77-106.
  • IBORRA, Enric, "Tema 4. Los siglos XVI y XVII: del Renacimiento al Barroco", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 85-110.
  • Pierre Corneille, PPoint de Diego Hernández y Aroa Hermoso. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
  • Jean Racine-1, PPoint de Cristian Berges y María Lozano. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
  • Jean Racine-2, PPoint de de Ana Martínez y Paula Jiménez. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (diciembre 2016): Letraherido
  • Revisiones, correcciones: