Diferencia entre revisiones de «''Cartas literarias a una mujer''»
De Wikimpace
(→Pregunta 3 - Compara este texto en prosa con los versos de la rima XXI. ¿Qué diferencias y/o similitudes encuentras?) |
(→Carta I (fragmento)) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | == | + | == Pregunta 1 == |
El que la siente [la poesía] se apodera de una idea, la envuelve en una forma, la arroja en el estadio del saber y pasa. | El que la siente [la poesía] se apodera de una idea, la envuelve en una forma, la arroja en el estadio del saber y pasa. |
Revisión de 10:21 1 feb 2021
Contenido
- 1 Pregunta 1
- 1.1 Pregunta 1 - Según Bécquer, ¿es posible explicar de manera racional la poesía?
- 1.2 Pregunta 2 - ¿Cuál es la relación que establece entre la poesía y la mujer? ¿Qué diferencias establece entre la mujer y el hombre? ¿Estás de acuerdo con el poeta?
- 1.3 Pregunta 3 - Compara este texto en prosa con los versos de la rima XXI. ¿Qué diferencias y/o similitudes encuentras?
- 1.4 Pregunta 4 - ¿Cómo expresa Bécquer la relación poesía y mujer en la rima XXXIV? ¿Qué ha variado en su visión de la mujer como fuente de la poesía? ¿Qué dice en la estrofa final?
- 2 Bibliografía, webgrafía
- 3 Trabajos de los alumno s
- 4 Edición, revisión, corrección
Pregunta 1
El que la siente [la poesía] se apodera de una idea, la envuelve en una forma, la arroja en el estadio del saber y pasa. Los críticos se lanzan entonces sobre esa forma, la examinan, la disecan y creen haberla comprendido cuando han hecho su análisis. La disección podrá revelar el mecanismo del cuerpo humano; pero los fenómenos del alma, el secreto de la vida ¿cómo se estudian en un cadáver? (...) Yo nada sé, nada he estudiado, he leído un poco, he sentido bastante y he pensado mucho, aunque no acertaré a decir, si bien o mal. Como sólo de lo que he sentido y he pensado he de hablarte, te bastará sentir y pensar para comprenderme. (...) Yo no pretendo enseñar a nadie, ni erigirme en autoridad, ni hacer que mi libro se declare de texto. (...) La poesía eres tú, te he dicho, porque la poesía es el sentimiento y el sentimiento es la mujer. La poesía eres tú porque esa vaga aspiración a lo bello que la caracteriza y que es una facultad de la inteligencia en el hombre, en ti pudiera decirse que es un instinto. La poesía eres tú porque el sentimiento que en nosotros es un fenómeno accidental y pasa como una ráfaga de aire, se halla tan íntimamente unido a tu organización especial, que constituye una parte de ti misma. Últimamente, la poesía eres tú; porque tú eres el foco de donde parten sus rayos. (Cartas literarias a una mujer, G. A. Bécquer. Tomado de Centro Virtual Cervantes)
Pregunta 1 - Según Bécquer, ¿es posible explicar de manera racional la poesía?
Pregunta 2 - ¿Cuál es la relación que establece entre la poesía y la mujer? ¿Qué diferencias establece entre la mujer y el hombre? ¿Estás de acuerdo con el poeta?
Pregunta 3 - Compara este texto en prosa con los versos de la rima XXI. ¿Qué diferencias y/o similitudes encuentras?
Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
Pregunta 4 - ¿Cómo expresa Bécquer la relación poesía y mujer en la rima XXXIV? ¿Qué ha variado en su visión de la mujer como fuente de la poesía? ¿Qué dice en la estrofa final?
Rima XXXIV Cruza callada, y son sus movimientos silenciosa armonía: suenan sus pasos, y al sonar recuerdan del himno alado la cadencia rítmica. Los ojos entreabre, aquellos ojos tan claros como el día; y la tierra y el cielo, cuanto abarcan, arden con nueva luz en sus pupilas. Ríe, y su carcajada tiene notas del agua fugitiva; llora, y es cada lágrima un poema de ternura infinita. Ella tiene la luz, tiene el perfume, el color y la línea, la forma engendradora de deseos, la expresión, fuente eterna de poesía. ¿Qué es estúpida? ¡Bah! Mientras callando guarde oscuro el enigma, siempre valdrá lo que yo creo que calla más que lo que cualquiera otra me diga.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Trabajos de los alumno s
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021):
- Revisiones, correcciones: Letraherido.