Pregunta 10- Las acotaciones en ''El trovador'', de Antonio García Gutiérrez
Contenido
- 1 Las acotaciones teatrales, o instrucciones para los actores y el director de escena, aparecen entre paréntesis y en letra cursiva, pueden ser de diversos tipos. Anote algunas de las que aparecen en la obra
- 1.1 Acotaciones escenográficas (espacios, aspectos visuales)
- 1.2 Acotaciones sonoras (ruidos y sonidos que se oyen en escena)
- 1.3 Acotaciones cinésicas (movimientos y gestos de los personajes)
- 1.4 Acotaciones interpretativas (indican cómo deben interpretar los actores)
- 1.5 Acotaciones informativas (informan sobre el desarrollo de los acontecimientos)
- 2 Bibliografía, webgrafía
- 3 Trabajos de los alumnos
- 4 Edición, revisión, corrección
Las acotaciones teatrales, o instrucciones para los actores y el director de escena, aparecen entre paréntesis y en letra cursiva, pueden ser de diversos tipos. Anote algunas de las que aparecen en la obra
Acotaciones escenográficas (espacios, aspectos visuales)
Son acotaciones en las que solo se ponen de relieve cuestiones relacionadas con el modo de montar el escenario, qué elementos materiales debe haber a la vista del público. Por ejemplo:
- Jornada I, Escena 1, “Están sentados alrededor de una mesa y bebiendo”.
- Jornada III, Escena III, “Aparecen al fondo soldados con hachas de viento encendidas”.
- Jornada III, Escena VIII, “Se interna en el jardín: Leonor sale un momento después por el lado opuesto”.
- Jornada IV. Antes de la Escena I. “Una sala en la torre de Castellar con puertas laterales y al fondo”.
- Jornada V, Escena IV, “Vanse por el fondo: después salen por la izquierda son Nuño y Don Guillén”.
- Segunda parte de la Jornada V. “Calabozo oscuro con una ventana con reja, a la izquierda, y una puerta en el lado opuesto. Otra puerta grande al fondo. Al levantarse el telón, Azucena estará recostada en un escaño, y Manrique sentado en el lado opuesto.”
Acotaciones sonoras (ruidos y sonidos que se oyen en escena)
Son textos de instrucciones sobre los ruidos y sonidos que va a escuchar el público durante la representación. Por ejemplo:
- Jornada II, Escena VII. "(Las religiosas cantarán dentro un responso: el canto no cesará hasta un momento después de concluida la jornada)".
- Jornada III, Escena III. "(Se oye dentro rumor y algazara)".
- Jornada IV, Escena VII. "(Suena un clarín)".
- Jornada V, Escena III. "(Al querer partir se oye tocar un laúd: un momento después canta dentro Manrique)".
- Jornada V, Escena IV, "(Se oye un golpe que figura ser el de la cuchillada)".
Acotaciones cinésicas (movimientos y gestos de los personajes)
Son acotaciones en las que el autor indica a los actores y al director del montaje teatral qué gestos y movimientos deben hacer los personajes en las tablas. Por ejemplo:
- Jornada I, Escena V (Descubriéndose.) (Sacando la espada).
- Jornada III, Escena III, (Corre a esconderse por la derecha).
- Jornada IV, Escena I, (Leonor hace una seña y se retira Ruiz).
- Jornada IV, Escena V, (Ocultando el rostro con las manos).
- Jornada V, Escena II, (Dirigiéndose rápidamente a la ventana).
- Jornada V, Escena VII, (Arrodillándose).
- Jornada V, escena IV, (La arroja al suelo, empujándola con furor).
Acotaciones interpretativas (indican cómo deben interpretar los actores)
Son acotaciones en las que se indica cómo deben actuar los actores, pero no tanto en cuanto a sus movimientos (esas serían cinésicas), sino en su modo de modular la voz o declamar. Por ejemplo:
- Jornada II, Escena 1, (Reprimiéndose).
- Jornada III, Escena IV, (Mirando adentro).
- Jornada III, Escena X, (Dirigiendo con ansiedad la vista hacia el fondo del teatro).
- Jornada IV, Escena IV, (Exaltándose y volviendo repentinamente a calmarse). Línea 198 y 199, (Irritado) (Sonriéndose con aire de triunfo).
- Jornada V, Escena VII, (Con ternura).
- Jornada V, Segunda Parte, Escena IV, (Con amargura).
Acotaciones informativas (informan sobre el desarrollo de los acontecimientos)
Son acotaciones que informan de cosas que han ocurrido fuera de la escena, que se narran, pero no se representan. También pueden ser acotaciones en las que se acumulan sucesos que afectan al desarrollo de la acción.
- Jornada II, escena VII, (Quiere huir, pero deteniéndose de pronto se apoya vacilando en la reja del locutorio. Leonor, Jimena y el séquito salen de la iglesia y se dirigen a la puerta del claustro; pero al pasar al lado de Manrique éste alza la visera, y Leonor reconociéndola cae desmayada a sus pies. Las religiosas aparecen en el locutorio llevando velas encendidas).
- Jornada III, escena X, (Al quererla llevar en brazos hacia la puerta del fondo se abre ésta de par en par y un soldado sale por ella manifestando grande agitación).
- Jornada III, Escena X, (Aparecen Don Nuño, Don Lope y soldados con luces y por otra parte Ruiz, que con su gente se coloca al lado de Manrique. Éste defenderá a Leonor ocultándose entre los suyos y peleando con Don Guillén y Don Nuño).
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- García Gutiérrez, Antonio, El trovador. Ed.: José Luis González Subías. Madrid, Castalia Prima, 2007.
- Guía de lectura de El trovador, de Antonio García Gutiérrez, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- LC1BAC- 09. Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865) y Don Álvaro o la fuerza del sino, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 10. Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y Los amantes de Teruel, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Guía de lectura de El trovador, de Antonio García Gutiérrez. Ejercicios para los alumnos.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-01-02-cuaderno CDN. Guía didáctica del Centro Dramático Nacional, de Madrid.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-03-04-cuaderno CDN. Cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional de Madrid.
- Zorrilla, Don Juan Tenorio, Mayorga-Portillo. Don Juan Tenorio en versión de Blanca Portillo y Juan Mayorga. Cuaderno pedagógico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Teatro
- Ángel Saavedra, Duque de Rivas, trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Abén Humeya. Por Mariela Rijo. 1º Bachillerato B.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José Zorrilla (1817-1893), trabajo de Paula Hernández. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
- Don Juan y doña Inés, trabajo de Laura Álvarez y Alba Corbacho. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), trabajo de Lidia Andújar. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (mayo 2019): Clara Sancho, Silvia Lacasia y Silvia Torralba
- Revisiones, correcciones: Letraherido.