Diferencia entre revisiones de «Pregunta 5- "Castellanos de Castilla"»
(→Hable de Cantares gallegos (1863) como libro fundacional del Rexurdimento galego y del nacionalismo galego) |
(→Hable de Cantares gallegos (1863) como libro fundacional del Rexurdimento galego y del nacionalismo galego) |
||
Línea 123: | Línea 123: | ||
El Rexurdimento fue un movimiento social, literario e intelectual, en la segunda mitad del siglo XIX. Comenzaría con la poesía ya que la prosa y el teatro aparecerían más tarde. | El Rexurdimento fue un movimiento social, literario e intelectual, en la segunda mitad del siglo XIX. Comenzaría con la poesía ya que la prosa y el teatro aparecerían más tarde. | ||
Su inicio fue en 1862 con la publicación Cantares Gallegos de Rosalia de Castro (1837-1885). Su obra, escrita íntegramente en gallego, fue la precursora de la poesía moderna junto a Bécquer. | Su inicio fue en 1862 con la publicación Cantares Gallegos de Rosalia de Castro (1837-1885). Su obra, escrita íntegramente en gallego, fue la precursora de la poesía moderna junto a Bécquer. | ||
+ | |||
+ | [[Archivo:Cantares gallegos|miniaturadeimagen]] | ||
Rosalia fue un ejemplo de lucha tanto en su vida como en su obra ya que en el siglo XIX escribir en gallego era un gran desafío y más siendo mujer. | Rosalia fue un ejemplo de lucha tanto en su vida como en su obra ya que en el siglo XIX escribir en gallego era un gran desafío y más siendo mujer. |
Revisión de 20:00 28 abr 2019
Contenido
- 1 "Castellanos de Castilla", poema de Cantares gallegos (1863)
- 2 La estrofa que abre y cierra el poema funciona como estribillo o glosa, al modo de las cantigas. Explique su significado y las variaciones "Castellanos"-"Casteláns" y "Castilla"-"Castela"
- 3 Hable del yo poético: quién habla, de qué se queja... Resuma el contenido del poema
- 4 Escuche distintas versiones de este poema y exprese razonadamente su opinión sobre ellas, eligiendo la que más le guste
- 5 Hable de Cantares gallegos (1863) como libro fundacional del Rexurdimento galego y del nacionalismo galego
- 6 Bibliografía, webgrafía
- 7 Trabajos de los alumnos
- 8 Edición, revisión, corrección
"Castellanos de Castilla", poema de Cantares gallegos (1863)
Castellanos de Castilla, tratade ben ós galegos; cando van, van como rosas; cando vén, vén como negros. Cando foi, iba sorrindo, cando ven, viña morrendo; a luciña dos meus ollos, o amantiño do meu peito Aquel máis que neve branco, aquel de dozuras cheo, aquel por quen eu vivía e sen quen vivir non quero. Foi a Castilla por pan e saramagos lle deron; déronlle fel por bebida. peniñas por alimento. Déronlle, en fin, canto amargo ten a vida no seu seo… ¡Casteláns, casteláns, tendes corazón de fero! ¡Ai!, no meu corazonciño xa non pode haber contento, que está de dolor ferido, que está de loito cuberto. Morreu aquel que eu quería e para min non hai consolo: so hai para min, Castilla, a mala lei que che teño. Permita Deus, casteláns, casteláns que aborrezo, que antes os galegos morran que ir a pedirvos sustento. Pois tan mal corazón tendes, secos fillos do deserto, que se amargo pan vos gañan, dádesllo envolto en venero. Aló van, malpocadiños, todos de esperanzas cheos, e volven, ¡ai!, sen ventura cun caudal de desprezos. Van probes e tornan probes, van sans e tornan enfermos, que anque eles son como rosas, tratádelos como negros. ¡Casteláns de Castela, tendes corazón de aceiro, alma coma as penas dura, e sen entrañas o peito! En tros de palla sentados, sen fundamentos, soberbios, pensas que os nosos filliños para servirvos naceron. E nunca tan torpe idea, tan criminal pensamento coubo en máis fatuas cabezas ni en máis fatuos sentimentos. Que Castela e Casteláns, todos nun montón, a eito, non valen o que unha herbiña destes nosos campos frescos. Só pezoñosas charcas detidas no ardente solo tes, Castela, que humedezan eses teus labios sedentos. Que o mar deixoute esquecida e lonxe de ti correron as brandas augas que traen de plantas sen sementeiros. Nin árbores que dean sombra, nin sombra que preste alento… Chaira e sempre chaira, deserto e sempre deserto… Esto che tocou, coitada, por herdanza no universo, ¡miserable fanfurriñeira!, triste herdanza foi por certo. En verdade non hai, Castela, nada coma ti tan feo, que aínda mellor que Castela valera dicir inferno. ¿Por que aló fuches, meu ben? ¡Nunca tal houberas feito! ¡Trocar campiños floridos por tristes campos sen rego! ¡Trocar tan claras fontiñas, ríos tan murmuradores por seco polbo que nunca mollan as bágoas do ceo! Mais, ¡ai!, de onda min te fuches sen dó do meu sentimento, e aló a vida che quitaron , aló a mortiña che deron. Morriches, meu queridiño, e para min non hai consolo, que onde antes te vía, agora, xa solo unta tomba vexo. Triste como a mesma noite, farto de dolor o peito, pídolle a Deus que me mate, porque xa vivir non quero. Mais en tanto non me mata, casteláns que aborrezo, hei, para vergonza, heivos de cantar xemendo: ¡Casteláns de Castela, tratade ben ós galegos: cando van, van como rosas; cando vén, vén como negros!
La estrofa que abre y cierra el poema funciona como estribillo o glosa, al modo de las cantigas. Explique su significado y las variaciones "Castellanos"-"Casteláns" y "Castilla"-"Castela"
Hable del yo poético: quién habla, de qué se queja... Resuma el contenido del poema
Escuche distintas versiones de este poema y exprese razonadamente su opinión sobre ellas, eligiendo la que más le guste
Hable de Cantares gallegos (1863) como libro fundacional del Rexurdimento galego y del nacionalismo galego
El Rexurdimento fue un movimiento social, literario e intelectual, en la segunda mitad del siglo XIX. Comenzaría con la poesía ya que la prosa y el teatro aparecerían más tarde. Su inicio fue en 1862 con la publicación Cantares Gallegos de Rosalia de Castro (1837-1885). Su obra, escrita íntegramente en gallego, fue la precursora de la poesía moderna junto a Bécquer.
Rosalia fue un ejemplo de lucha tanto en su vida como en su obra ya que en el siglo XIX escribir en gallego era un gran desafío y más siendo mujer.
La lengua materna gallega era desprestigiada, menospreciada y toda la tradición escrita en gallego se había perdido, por lo que volver a escribir en esta lengua, era una aventura en la que todos pensaban que no tenía futuro.
Escribir en gallego, era un motivo de desprestigio social, dado que el castellano era la lengua protegida por las clases altas, los escritores de la época y los gobiernos. Fue Rosalía la que tuvo coraje y le dio a la lengua gallega la importancia que necesitaba para renacer.
La autora muestra que es posible escribir literatura en gallego y lo hace describiendo su patria abandonada mostrando alegría pero también melancolía, ensalzando la belleza de su tierra y dando testimonio además, de la depresión del pueblo para que sea un orgullo para todos los campesinos.
Sus cantares no son meras copias recopiladas de las cantigas de antaño sino que elaboró composiciones completamente originales con la intención que los poemas se conviertan en un modelo histórico y literario de Galicia. Se trata de cantar sobre Galicia y para Galicia. Defender su tierra, su nación y escribir en la su propia lengua, el gallego.
Bibliografía, webgrafía
- Castro, Rosalía: Antología poética. Edición bilingüe. Ed.: Mercedes Castro. Madrid, Edaf, 2004.
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Gertrudis Gómez de Avellaneda. Biografía y obras. Tomado de María Isabel Yagüe.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- * Entradas sobre Rosalía de Castro en Letr@herida, blog de literatura.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Mujeres escritoras
- Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), cubana, trabajo de Víctor Sanz. 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Carolina Coronado (1820-1911), trabajo de Olga Morales. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Rosalía de Castro-1 (1837-1885), trabajo de Alejandro Martín. 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Rosalía de Castro-2 (1837-1885), trabajo de Esmeralda Solán, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Salomé Ureña (1850-1897), trabajo de Jissel Torres. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Delmira Agustini (1886-1914), uruguaya, trabajo de Sara Bergasa, 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Gabriela Mistral (1889-1957), chilena, trabajo de Abel Guíu, 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Victoria Ocampo (1890-1979), argentina. Trabajo de Carmen Estaún. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Alfonsina Storni (1892-1938), argentina. Trabajo de Daniel Morales. 2º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (abril 2019): Clara Sancho, Silvia Torralba y Silvia Lacasia.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.