Diferencia entre revisiones de «Exponga sus conocimientos sobre Montesquieu (1689-1755)»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(El espíritu de las leyes (1748))
(Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755))
Línea 1: Línea 1:
 +
[[Archivo:untitled.png|marco|thumb|'''Montesquieu (1689-1755)'''derecha]]
 
==Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755)==
 
==Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755)==
 
Nació el 18 de enero de 1689 en Burdeos, '''Francia'''. Hijo de '''Jacques de Secondat''' y '''Marie-Francoise de Pesnel''', su familia pertenecía a la llamada nobleza de toga, es decir, a la nobleza vinculada a la profesión judicial. Fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la ilustración.  
 
Nació el 18 de enero de 1689 en Burdeos, '''Francia'''. Hijo de '''Jacques de Secondat''' y '''Marie-Francoise de Pesnel''', su familia pertenecía a la llamada nobleza de toga, es decir, a la nobleza vinculada a la profesión judicial. Fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la ilustración.  

Revisión de 17:07 14 feb 2017

Montesquieu (1689-1755)derecha

Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755)

Nació el 18 de enero de 1689 en Burdeos, Francia. Hijo de Jacques de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel, su familia pertenecía a la llamada nobleza de toga, es decir, a la nobleza vinculada a la profesión judicial. Fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la ilustración.

Es uno de los filósofos más importantes, especialmente por su teoría de la separación de poderes que se expone en su obra Es espíritu de las leyes, que ha sido introducida en muchas constituciones políticas del mundo y que lo acerca al pensamiento de Locke. Autor de las Cartas persas, se encuentra próximo al socialismo utópico de Saint-Simon.

Montesquieu considera que la democracia es un sistema de contrapoderes, donde ninguno de los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) tiene dominio absoluto. Su pensamiento se enmarca en el espíritu crítico de la ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y felicidad. Buscaba un conocimiento concreto y empírico.

Montesquieu, siguiendo la tradición familiar, estudió derecho en la Universidad de Burdeos y en París donde entró en contacto con los intelectuales franceses. En 1714, muere su padre y vuelve a La Bréde; herencia que dejo Marie-Francoise tras su muerte, y tras esto ingresa como consejero en el Parlamento de Burdeos. Después de esto pasa a vivir con su tío quien tras su muerte le deja su fortuna, su título de barón y el cargo de Presidente de Parlamento.

En 1715, con 26 años contrae matrimonio con Jeanne Catherine de Lartigue, una protestante, hija del teniente coronel Pierre de Lartigue

Muere el 10 de febrero de 1755 en París.

Las Cartas persas (1721)

En 1721, recibe un reconocimiento literario por la publicación de su obra Lettres persanes (Cartas persas), una sátira basada en un visitante persa de paseo por París, que hace notar los absurdos de la sociedad contemporánea. Escribió la obra con 32 años y esto le llenó con fama de escritor. Fue publicada en Ámsterdam sin firma y con falso pie de imprenta. Fue un éxito de ventas y fue prohibida por el ministro de Luis XIV, el cardenal Dubois.

Es un libro irónico, con un contenido profundo, por medio de la mirada oriental de sus protagonistas se critican los usos y costumbres occidentales, recurriendo en ocasiones al humor negro y ridiculizando normalmente a la corte francesa. Uzbek, Rica, Pablongas y Redi, los protagonistas, son musulmanes persas. La novela comienza cuando Uzbek, que es un político y pensador, se ve obligado a huir de su país tras denunciar una serie de vicios en la corte de Isfahán. El viaje transcurre en diez etapas a través de Irán, Armenia, Turquía, Italia y Francia, en la cual termina la narración con ciento sesenta y una cartas que se intercambian entre los protagonistas y en las cuales los temas son; la religión, la moral y la política.

El espíritu de las leyes (1748)

Es una obra del pensamiento político occidental, publicada en

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 6.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (febrero 2017):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido