Diferencia entre revisiones de «''Hamlet''. Texto 1 y cuestiones relacionadas»
Línea 12: | Línea 12: | ||
==Pregunta 1 - ¿En qué momento de la trama se sitúa esta escena y cuál es el hecho del que da cuenta?== | ==Pregunta 1 - ¿En qué momento de la trama se sitúa esta escena y cuál es el hecho del que da cuenta?== | ||
− | El fragmento que acabamos de leer es perteneciente a la obra teatral de William Shakespeare, Hamlet; más especificamente, al primer acto, el cual nos introduce la trama principal: El príncipe Hamlet, que acaba de perder a su padre a manos de su tío Claudio deseoso de usurpar su cargo, recibe una visita del fantasma del antiguo Rey pidiéndole vengar su muerte, lo cual acaba conduciendole a la locura. En este fragmento vemos como el mejor amigo de Hamlet, Horacio, intenta convencer a este de que la información que ha recibido por parte de dos centinelas de la corte es verídica, es decir, le confiesa al príncipe que han visto al fantasma de su padre. Justo después de este acontecimiento, Hamlet decide comprobarlo por si mismo y tiene lugar el inicio del conflicto. Esta escena resulta una manera eficaz de | + | El fragmento que acabamos de leer es perteneciente a la obra teatral de '''William Shakespeare''', '''Hamlet'''; más especificamente, al primer acto, el cual nos '''introduce la trama''' principal: El príncipe Hamlet, que acaba de perder a su padre a manos de su tío Claudio deseoso de usurpar su cargo, recibe una visita del fantasma del antiguo Rey pidiéndole vengar su muerte, lo cual acaba conduciendole a la locura. En este fragmento vemos como el mejor amigo de Hamlet, '''Horacio''', intenta convencer a este de que la información que ha recibido por parte de '''dos centinelas''' de la corte es verídica, es decir, le confiesa al príncipe que han visto al '''fantasma''' de su '''padre'''. Justo después de este acontecimiento, Hamlet decide comprobarlo por si mismo y tiene lugar el '''inicio del conflicto'''. Esta escena resulta una manera eficaz de comenzar la historia, ya que se encuentra al '''principio de la obra''', tras una introducción en la cual los centinelas nos situan en el contexto y nos explican los acontecimientos anteriores para comprender lo que vamos a leer. |
==Pregunta 2 - Caracterice a los dos personajes que intervienen en el diálogo== | ==Pregunta 2 - Caracterice a los dos personajes que intervienen en el diálogo== | ||
+ | |||
+ | En esta escena intervienen dos personajes recurrentes a lo largo de toda la obra: | ||
+ | |||
+ | '''HAMLET''': Es el '''protagonista''' de la historia, el '''príncipe''' ficticio de '''Dinamarca''' durante el siglo XVI aproximadamente. Hamlet es un personaje que atraviesa '''múltiples fases''' en las cuales su personalidad cambia, vemos entonces que se trata de un '''personaje''' muy '''profundo''': Inicia la obra como un '''joven elegante e intelectual''', la esperanza del reino; sin embargo, el ansia de '''venganza''' le acaba convirtiendo en una persona '''malhumorada, pesimista''' y con ciertas '''tendencias suicidas''' que acaba perdiendo la cabeza y los escrúpulos. Es tan solo al final de la obra, cuando Hamlet logra encontrar la '''armonía''' y la '''paz interior''', un término intermedio entre las dos personalidades que manifiesta a lo largo de la historia. A lo largo de la obra, Hamlet sufre una '''lucha interior''' ("Ser o no ser") entre la '''razón''' y la '''pasión''', entre estas dos personalidades enfrentadas, que lo conducen a la '''amargura''' y '''angustia vital'''. Este complejo personaje que nos ha proporcionado algunos de los más memorables '''monólogos''' de la historia del teatro, ha sido interpretado en '''versiones cinemtográficas''' por múltiples actores, entre estos cabe destacar a Laurence Olivier, Richard Burton, Mel Gibson o Kenneth Branagh. | ||
+ | |||
+ | '''HORACIO''': Este personaje no es tan profundo, ya que se trata de una '''figura secundaria''' en la historia. Horacio es el '''mejor amigo de Hamlet''', y su gran '''lealtad''' y '''sentido común''' lo convierten en el mayor '''confidente del protagonista''', por ello siente que es su necesidad contarle que ha visto al fantasma de su padre, (como vemos en esta escena). Se aprecia claramente esta lealtad al final de la obra, cuando se ofrece a suicidarse al ver que Hamlet está muriendo. Horacio además, según la propia etimología de su nombre ('''"Orador"''') es el '''narrador''' de la historia, y su '''único propósito''' para seguir viviendo es contarla. Horacio es un joven '''intelectual''', '''universitario''' y '''escéptico''', por ello los centinelas deciden consultarle sobre la aparición del fantasma del Rey antes que a nadie. | ||
Revisión de 20:03 13 may 2017
Contenido
Hamlet. Texto 1
Horacio.- Señor, creo que le vi anoche. Hamlet.- ¿Que viste a quién? Horacio.- Al Rey vuestro padre, mi señor. Hamlet.- ¿Al Rey mi padre? Horacio.- Templad un rato vuestra admiración con un oído atento, hasta que os presente ese prodigio bajo el testimonio de estos caballeros. Hamlet.- Por amor de Dios, contad. Horacio.- Dos noches seguidas, estos caballeros, Marcelo y Bernardo, durante su guardia, en la muerta soledad del centro de la noche, habían tenido este encuentro: una figura como vuestro padre, armado de todo punto, de pies a cabeza, se aparece ante ellos, y, con solemne andar, camina despacio y majestuosamente.
Pregunta 1 - ¿En qué momento de la trama se sitúa esta escena y cuál es el hecho del que da cuenta?
El fragmento que acabamos de leer es perteneciente a la obra teatral de William Shakespeare, Hamlet; más especificamente, al primer acto, el cual nos introduce la trama principal: El príncipe Hamlet, que acaba de perder a su padre a manos de su tío Claudio deseoso de usurpar su cargo, recibe una visita del fantasma del antiguo Rey pidiéndole vengar su muerte, lo cual acaba conduciendole a la locura. En este fragmento vemos como el mejor amigo de Hamlet, Horacio, intenta convencer a este de que la información que ha recibido por parte de dos centinelas de la corte es verídica, es decir, le confiesa al príncipe que han visto al fantasma de su padre. Justo después de este acontecimiento, Hamlet decide comprobarlo por si mismo y tiene lugar el inicio del conflicto. Esta escena resulta una manera eficaz de comenzar la historia, ya que se encuentra al principio de la obra, tras una introducción en la cual los centinelas nos situan en el contexto y nos explican los acontecimientos anteriores para comprender lo que vamos a leer.
Pregunta 2 - Caracterice a los dos personajes que intervienen en el diálogo
En esta escena intervienen dos personajes recurrentes a lo largo de toda la obra:
HAMLET: Es el protagonista de la historia, el príncipe ficticio de Dinamarca durante el siglo XVI aproximadamente. Hamlet es un personaje que atraviesa múltiples fases en las cuales su personalidad cambia, vemos entonces que se trata de un personaje muy profundo: Inicia la obra como un joven elegante e intelectual, la esperanza del reino; sin embargo, el ansia de venganza le acaba convirtiendo en una persona malhumorada, pesimista y con ciertas tendencias suicidas que acaba perdiendo la cabeza y los escrúpulos. Es tan solo al final de la obra, cuando Hamlet logra encontrar la armonía y la paz interior, un término intermedio entre las dos personalidades que manifiesta a lo largo de la historia. A lo largo de la obra, Hamlet sufre una lucha interior ("Ser o no ser") entre la razón y la pasión, entre estas dos personalidades enfrentadas, que lo conducen a la amargura y angustia vital. Este complejo personaje que nos ha proporcionado algunos de los más memorables monólogos de la historia del teatro, ha sido interpretado en versiones cinemtográficas por múltiples actores, entre estos cabe destacar a Laurence Olivier, Richard Burton, Mel Gibson o Kenneth Branagh.
HORACIO: Este personaje no es tan profundo, ya que se trata de una figura secundaria en la historia. Horacio es el mejor amigo de Hamlet, y su gran lealtad y sentido común lo convierten en el mayor confidente del protagonista, por ello siente que es su necesidad contarle que ha visto al fantasma de su padre, (como vemos en esta escena). Se aprecia claramente esta lealtad al final de la obra, cuando se ofrece a suicidarse al ver que Hamlet está muriendo. Horacio además, según la propia etimología de su nombre ("Orador") es el narrador de la historia, y su único propósito para seguir viviendo es contarla. Horacio es un joven intelectual, universitario y escéptico, por ello los centinelas deciden consultarle sobre la aparición del fantasma del Rey antes que a nadie.
Bibliografía y webgrafía
- LU- O5. Renacimiento y Barroco europeos, web del departamento de Lengua y Literatura del IES Avempace.
- LU- 06. William Shakespeare (1564-1616) y la literatura isabelina, web del departamento de Lengua y Literatura del IES Avempace.
- CALERO HERAS, José, "Tema 5. Renacimiento y Clasicismo", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 77-106.
- IBORRA, Enric, "Tema 4. Los siglos XVI y XVII: del Renacimiento al Barroco", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 85-110.
- William Shakespeare, documento en la web del IES Avempace.
- Charles y Mary Lamb, Shakespeare cuenta, documento en la web del IES Avempace.
- William Shakespeare y el teatro inglés, PPoint de Alejandro de la Nova e Izarbe Serrano. 2º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- William Shakespeare y la literatura isabelina, PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
- William Shakespeare, PPoint de Coral Rubio (1º C de Bachillerato). Curso 2010-2011.
- Hamlet y Ofelia, PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Otelo y Desdémona, PPoint de Sara Gayán y Nerea García. 1º de Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Cleopatra y Marco Antonio, PPoint de Almudena Alcubierre y Carmen Carvajal. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Romeo y Julieta, PPoint de Jaime Melchor, de 1º Bachillerato A, Lidia Tenorio y Marta Gómez, de 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (abril 2017):
- Revisiones, correcciones: Letraherido