Algunas citas célebres de la cultura clásica
Contenido
- 1 “Aliquando bonus dormitat Homerus” ("A veces dormita hasta el bueno de Homero")
- 2 “Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?” ("¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?") (Cicerón)
- 3 “Cuncta fessa” ("Todos están hartos / hastiados / cansados…") (Tácito)
- 4 "Laudator temporis acti" ("Cantor de los tiempos pasados") (Tácito, historiador de las glorias de Roma)
- 5 “Carthago delenda est” ("Cartago debe ser destruida") (Catón el Viejo)
- 6 “Per aspera, ad astra” ("Por el esfuerzo, hasta las estrellas") (Séneca)
- 7 “Labor omnia vincit”, "Amor omnia vincit" ("El Amor todo lo puede") (Virgilio)
- 8 “Nosce te ipsum” (“Conócete a ti mismo”) (Sócrates)
- 9 “Cave canem” ("Guárdate del perro") (inscripción latina)
- 10 “Tu quoque, fili mi!” ("¿Tu también, hijo mío!") (Julio César a su hijo adoptivo, Bruto)
- 11 "¡César, guárdate de los idus de marzo!"
- 12 “Alea jacta est” ("La suerte está echada") (Julio César)
- 13 "Veni, vidi, vici" ("Llegué, vi, vencí") (Julio César)
- 14 “Ars artis gratia” ("El arte por el arte")
- 15 "De parvis grandis acervus erit"
- 16 "Errare humanum est" ("Equivocarse es humano")
- 17 "Ars longa, vita brevis" ("El arte es largo, la vida breve")
- 18 "Fortes fortuna adiuvat" (Terencio)
- 19 "Homo sum, humani nihil a me alienum puto" ("Humano soy y nada de lo humano estimo ajeno a mí") (Terencio)
- 20 "Dum vivimus, vivamus" ("Mientras vivimos, vivamos") (Epicuro)
- 21 "Vae victis!" ("¡Ay de los vencidos!")
- 22 "Ave, Caesar, morituri te salutant!"
- 23 "Memento mori"
- 24 “Dura lex, sed lex” ("Dura es la ley, pero es ley")
- 25 “Omnia pro patria”
- 26 "Dulce et decorum est pro patria mori" (Horacio)
- 27 “Si vis pacem, para bellum” ("Si quieres la paz, prepara la guerra")
- 28 “Mens sana in corpore sano” ("Mente sana en un cuerpo también sano")
- 29 “Panem et circenses” ("Pan y juegos circenses")
- 30 “Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus” (himno de la universidad)
- 31 “Citius, altius, fortius” (lema de los Juegos Olímpicos)
- 32 “Omnes vulnerant, postuma / ultima necat” "Todas hieren, la última mata" (referido a las horas)
- 33 "Excusatio non petita, accusatio manifesta" ("Excusa no pedida, acusación clara")
- 34 "In dubio, pro reo" ("En la duda, a favor del reo")
- 35 “Verba volant, scripta manent” ("Las palabras vuelan, lo escrito permanece")
- 36 «Odi et amo»
- 37 «In ictu oculi» ("En un abrir y cerrar de ojos")
- 38 "Quod natura non dat, Salamantica non praestat"
- 39 "Claustrum sine armario, quasi castrum sine armamentario"
- 40 "Primum vivere, deinde philosophari"
- 41 "Ora et labora" ("Reza y trabaja") (regla de san Benito de Nursia)
- 42 “Cogito, ergo sum” ("Pienso, luego existo") (Descartes)
- 43 “Sapere aude” (“Atrévete a saber”, lema de la Ilustración) (Inmanuel Kant)
- 44 εὕρηκα (“¡Eureka, lo conseguí!”) (Arquímedes)
- 45 "Delenda est monarchia!" ("La monarquía debe ser destruida") (José Ortega y Gasset)
- 46 "Nihil obstat" ("Nada obsta")
- 47 "Habemus papam!" y la bendición "Urbi et orbi"
- 48 Bibliografía, webgrafía
- 49 Edición, revisión, corrección
“Aliquando bonus dormitat Homerus” ("A veces dormita hasta el bueno de Homero")
(En castellano, existe un refrán parecido: “Hasta el mejor escribano echa un borrón”).
“Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?” ("¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?") (Cicerón)
- Autor: Letraherido.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuentes: Wikipedia, voz Quosque tandem...
Se trata de una frase célebre, pronunciada por Cicerón delante del Senado romano, el 8 de noviembre de 63 a. C. Es famosa por ser la primera oración de la Primera Catilinaria, el primero de los cuatro discursos de Cicerón en contra de Catilina, el conjurado que quería hacerse con el poder de Roma. Sobre él y su traición, trata también el historiador Salustio en su conocido libro De Catilinae coniuratione (La conjuración de Catilina). La frase se traduce como:
"¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?"
Cicerón dio a conocer la conjura que preparaba Catilina para hacerse con el poder absoluto. Gracias a él, la conspiración fue descubierta a tiempo y los conjurados huyeron de la ciudad, para ser derrotados al año siguiente (62 a. C.) en la batalla de Pistoya.
“Cuncta fessa” ("Todos están hartos / hastiados / cansados…") (Tácito)
"Laudator temporis acti" ("Cantor de los tiempos pasados") (Tácito, historiador de las glorias de Roma)
“Carthago delenda est” ("Cartago debe ser destruida") (Catón el Viejo)
(También existe otra versión: “Ceterum censeo Carthaginem esse delendam”, "Además opino que Cartago debe ser destruida")
“Per aspera, ad astra” ("Por el esfuerzo, hasta las estrellas") (Séneca)
- Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1ºBachillerato BB, curso 2019-2020.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuentes: Wikipedia, voz Per aspera ad astra y Ad astra
Se trata de una frase célebre, derivada de la frase original utilizada en la obra de Séneca, el joven y también puede utilizarse de la forma inversa Ad astra per aspera.
Esta frase inspiró un pasaje de la Regla de san Benito: «Praedicentur ei omnia dura et aspera, per quae itur ad Deum» («Prevénganlo de todas las cosas duras y ásperas por las cuales se va a Dios»). La idea es que solo se llega a la elevación cristiana a través de una vida austera y monacal de penitencia y sacrificio.
Esta frase es ampliada de: Ad astra, que tiene su origen en la Eneida, en la frase de Virgilio "Sic itur ad astra". Es utilizada frecuentemente como lema en heráldica y como título de publicaciones, así como por diversas organizaciones de la religión, el ejército, la educación, los deportes, el cine, la música...
La frase se traduce literalmente como: "A través de las cosas ásperas, hasta las estrellas" y, literariamente, como
"A través del esfuerzo, el triunfo"
La frase sirve de título a varios libros: Ad astra per aspera, de Lidia Vallejos, por ejemplo. También a una película de ciencia ficción, dirigida por James Gray: Ad Astra (2019).
“Labor omnia vincit”, "Amor omnia vincit" ("El Amor todo lo puede") (Virgilio)
(Variante romántica: "Amor omnia vincit")
- Autora: Lorena Bolívar Navarro, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuentes: Wikipedia, voz El amor todo lo vence, Entre clásicos y modernos, voz Clásicos y modernos.
"Labor omnia vincit" es una frase latina que significa que "El trabajo todo lo vence". Procede del libro I de las Geórgicas, de Virgilio, y es una cita que ha hecho fortuna, pues se ha convertido en lema de instituciones, es repetida en estudios, convenciones, etc. Incluso tiene una variante romántica, relacionada con el amor: "Amor omnia vincit".
Esta frase, "El amor todo lo vence" (en latín: "Omnia vincit Amor" o "Amor omnia vincit"), procede del verso 69 de la "Égloga X", incluida en las Bucólicas, de Virgilio, poema de ambiente pastoril:
"Omnia vincit Amor; et nos cedamus Amori", "El Amor lo vence todo y nosotros cedemos ante el Amor".
El tópico quiere decir, como asegura la propia frase, que el amor es todopoderoso, lo anteponemos a cualquier cosa y por amor estaríamos dispuestos a darlo todo, hasta la vida. El amor es capaz de unir a las personas, sin importar las diferencias.
“Nosce te ipsum” (“Conócete a ti mismo”) (Sócrates)
- Autora: Lorena Bolívar Navarro, 1ºBachillerato BB, curso 2019-2020.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuentes: Wikipedia, voz Conócete a ti mismo, Dives Gallaecia, voz Vox populi
El aforismo griego "Conócete a ti mismo" (que en griego clásico es γνωθι σεαυτόν) estaba inscrito en el pronaos del templo de Apolo en Delfos, según cuenta el periegético Pausanias en su libro Periégesis de Grecia.
El aforismo ha sido atribuido a varios sabios griegos antiguos, como: Heráclito, Quilón de Esparta, Tales de Mileto, Sócrates, Pitágoras...
En una discusión acerca de la moderación y el autoconocimiento, el poeta romano Juvenal cita la frase en griego y declara que el precepto desciende "de cælo" ("del cielo").
En latín, el aforismo se presenta como temet nosce o bien nosce te ipsum, más frecuente.
A lo largo de la historia, esta locución fue adquiriendo varios significados. La Suda, una enciclopedia del siglo X del conocimiento griego, afirma: "El proverbio se aplica a las personas cuya cuenta ve más allá del que son". "Conócete a ti mismo" es incluso una advertencia para no prestar atención a la opinión de la multitud.
La frase puede referirse al ideal de comprender la conducta humana moral e intelectualmente, porque comprenderse uno es también comprender a los demás, sabiendo que todos pertenecemos a la misma naturaleza. Por eso, el verdadero significado de la frase conlleva inevitablemente verse uno mismo como ser humano ante la verdad y, por tanto, descubrir nuestras miserias, cómo nos engañamos para alimentar nuestro sufrimiento interno.
“Cave canem” ("Guárdate del perro") (inscripción latina)
“Tu quoque, fili mi!” ("¿Tu también, hijo mío!") (Julio César a su hijo adoptivo, Bruto)
(Respuesta de Bruto: “Sic semper tiranis”)
"¡César, guárdate de los idus de marzo!"
“Alea jacta est” ("La suerte está echada") (Julio César)
- Autora: Zayra Muñoz.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuente: Wikipedia, voz Alea iacta est.
"Alea iacta est" es una expresión atribuida por Suetonio a Julio César en el momento en que este cruzó el río Rubicón, en el norte de Italia. El río servía de límite entre Italia y la Galia Cisalpina, que era la provincia que le había asignado el Senado romano a César. Cuando este atravesó el río con sus tropas, su suerte "ya estaba echada" en el sentido de que él, voluntariamente, contravenía la voluntad del Senado, las órdenes recibidas, lo cual suponía la muerte en caso de que saliera derrotado. No había marcha atrás. De hecho, tras este acontecimiento, comenzó la guerra civil contra Pompeyo y los optimates.
Sabemos por la historia que César no solo salió vencedor, sino que dejó de ser triunviro de Roma (junto a Craso y Pompeyo), para convertirse en dictador de la ciudad, lo que, a la postre, supuso que fuera asesinado en una conjura en la que participó su propio hijo adoptivo, Brutus.
La frase de César, "Alea iacta est", aparece en la obra Vidas de los doce césares, de Suetonio, y significa:
“Se echó el dado” o “La suerte está echada”.
De "alea", "suerte" en latín, viene el adjetivo "aleatorio" ("de fortuna") que se aplica a los juegos de azar.
El hecho de que la expresión se escriba "Alea jacta est" o "Alea iacta est", con "j" o con "i" latina, se debe a que en latín clásico no existía la letra "j"; esta letra fue una invención de los tipógrafos italianos del Renacimiento (Aldo Manucio, entre ellos), para dar legibilidad a los textos clásicos, diferenciando el uso vocálico del sonido ("i") del uso semiconsonántico ("j"). Desde entonces, se acostumbra a escribir con "j" muchas palabras que en latín clásico se grafiaban con "i": iam - jam, etc.
"Veni, vidi, vici" ("Llegué, vi, vencí") (Julio César)
- Autora: Zayra Muñoz.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuente: Wikipedia, voz Veni, vidi, vici.
"Veni, vidi, vici" es una locución latina empleada por el general y cónsul romano Julio César en 47 a. C., al dirigirse al Senado romano, describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela.
La locución significa:
"Vine, vi, vencí".
Y proclamaba la totalidad de la victoria de César, al tiempo que servía para recordar al Senado la destreza militar de aquel líder que, llegado el tiempo, habría de convertirse en dictador del Imperio.
Esta expresión se utiliza habitualmente para significar la rapidez con que se ha hecho algo con éxito. También suele ponerse como ejemplo cuando se habla del lenguaje lacónico, es decir, aquel que se caracteriza por ir directo al grano y por contar en pocas palabras algún hecho o acontecimiento. Es un ejemplo claro de yuxtaposición, ya que César pone una acción verbal al lado de otra (llegar, ver, vencer), sin unirlas con nexo alguno.
“Ars artis gratia” ("El arte por el arte")
- Autora: Ainhoa Gil.
- Fecha: Abril de 2020.
Ars artis gratia, expresión latina traducida como El arte por el arte, es un principio de la estética idealista que implica el individualismo. Se contrapone al realismo (al principio academicista de arte como imitación de la naturaleza); e implica la libertad del arte, libertad artística o del artista, paralela a la libertad de expresión.
Esta expresión, usada como lema, ha aparecido en diversos contextos:
- Ha sido el lema del parnasianismo, un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX.
- Es el lema de la Metro-Goldwyn-Mayer, una conocida productora cinematográfica.
"De parvis grandis acervus erit"
"Errare humanum est" ("Equivocarse es humano")
- Autora: Ainhoa Gil.
- Fecha: Abril de 2020.
Errare humanum est es una expresión en latín que significa literalmente: "Errar es humano". Se considera que es propio de la naturaleza humana el equivocarse, por lo que hay que aceptar los errores, y aprender de ellos para que no se repitan.
La frase ha entrado en el lenguaje común, como aforismo con el que se busca mitigar un fallo, un error, siempre y cuando sea esporádico y no se repita.
La expresión latina completa es:
"Errare humanum est, sed perseverare diabolicum",
que traducida literalmente significa:
"Errar es humano, pero perseverar es diabólico".
"Ars longa, vita brevis" ("El arte es largo, la vida breve")
"Fortes fortuna adiuvat" (Terencio)
"Homo sum, humani nihil a me alienum puto" ("Humano soy y nada de lo humano estimo ajeno a mí") (Terencio)
"Dum vivimus, vivamus" ("Mientras vivimos, vivamos") (Epicuro)
(En castellano, se dice también: "Vive y deja vivir")
"Vae victis!" ("¡Ay de los vencidos!")
"Ave, Caesar, morituri te salutant!"
- Autor: Jose Miguel Arevalo.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuente:Wikipedia, voz [1]
Es una frase celebre y muy conocida, se trata de una frase latina citada en las Vidas de los doce césares de Suetonio. La frase se le atribuía normalmente a delincuentes que iban a ser ajusticiados y se les presentaba como gladiadores los cuales terminarían muriendo en los combates de los espectáculos romanos ante la presencia de el emperador Claudio.
«Hola, César, los que van a morir te saludan»
De acuerdo con Suetonio, los gladiadores (delincuentes) se disponían a decir la celebre frase "Ave, Caesar, morituri te salutant" para saludar a el emperador, antes de que empezase el espectáculo, a lo que el emperador respondía Aut non (o no)
"Memento mori"
(Una cita muy similar recuerda: "Memento, homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris", "Recuerda, humano, que polvo eres y en polvo te convertirás")
“Dura lex, sed lex” ("Dura es la ley, pero es ley")
- Autora: Zayra Muñoz.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuente: Wikipedia, voz Dura lex, sed lex
Esta locución latina hace alusión a que la aplicación de las leyes es obligatoria y que debe producirse contra todas las personas sin excepción. Es un principio fundamental del estado de derecho: todos somos iguales ante la ley y esta debe ser aplicada a todos sin excepción. Viene la expresión, en definitiva, a producir un mensaje obligatorio de respeto hacia la ley, en todos los casos, incluso aunque nos perjudiquemos con ello.
El respeto a la ley beneficia al futuro y a la comunidad.
La locución significa:
«La ley es dura, pero es ley».
La ley debe evitar los favoritismos. Es por eso por lo que las representaciones artísticas del mundo del derecho suelen tener que ver con ideas como inflexibilidad o, incluso, ceguera. A la Justicia, por ejemplo, se la representa con una venda en los ojos por esa razón.
“Omnia pro patria”
(En los cuarteles de la Guardia Civil, figura el lema: "Todo por la patria")
"Dulce et decorum est pro patria mori" (Horacio)
“Si vis pacem, para bellum” ("Si quieres la paz, prepara la guerra")
(Existe una réplica pacifista a esta máxima que afirma justamente lo contrario: "Si vis pacem, non para bellum")
El origen de la expresión “si quieres paz, prepárate para la guerra” viene del libro “Epitoma Rei Militaris”, del escritor romano Vegecio (cuyo nombre completo era Publius Flavius Vegetius Renatus). El latín es “Igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum“.
“Mens sana in corpore sano” ("Mente sana en un cuerpo también sano")
- Autora: Iliana Morata.
- Curso: 1º Bachillerato BB.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuente: Wikipedia, voz "Mens sana in corpore sano".
"Mens sāna in corpore sānō" es una cita latina que proviene de las Sátiras de Juvenal. La cita completa es:
"Orandum est ut sit mens sāna in corpore sānō"
Juvenal nació en Roma, en el siglo II, es decir en la época del imperio. De por sí, se le atañe a los griegos, pero es esto incorrecto. La frase aparece por primera vez en la Sátira X del cómico Juvenal. En la Roma imperial la frase era tomada como una broma. Su sentido original es el de la necesidad de orar para disponer de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado; no es, por tanto, el mismo sentido con el que hoy en día se utiliza:
"Mente sana en un cuerpo sano"
Es el lema de la institución de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, el club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, el Club Gimnasia y Esgrima (Concepción del Uruguay), el club Racing Club de Avellaneda, el club Club Atlético Talleres de Córdoba (el lema está inscrito en la puerta de su estadio Francisco Cabasés del barrio Jardín desde 1930), del Internado Nacional Barros Arana y el Liceo de Aplicación ambos de Santiago de Chile y de Riverside Military Academy.
“Panem et circenses” ("Pan y juegos circenses")
“Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus” (himno de la universidad)
“Citius, altius, fortius” (lema de los Juegos Olímpicos)
- Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuentes: Wikipedia, voz Citius, Altius, Fortius e Importancia del lema.
“Citius altius, fortius” es el lema de los Juegos Olímpicos desde la primera edición de los Juegos de la Edad Moderna en Atenas, en 1896. La frase fue pronunciada por el barón Pierre de Coubertin, presidente por entonces del C.O.I., Comité Olímpico Internacional, en la ceremonia de inauguración, y había sido acuñada por su amigo Henri Didon, fraile dominico que lo usaba en el frontispicio de su colegio, San Alberto Magno, en Arceuil (Francia), para describir los logros deportivos de sus alumnos. Didon fue un auténtico adelantado del olimpismo y de los valores educativos que el deporte inculca en los jóvenes.
El símbolo de los Juegos Olímpicos son cinco anillos entrelazados y de diferentes colores, reflejando el hermanamiento de culturas, razas y naciones a través del deporte.
La antorcha que se coloca en el pebetero al comenzar los Juegos simboliza el espíritu olímpico y permanece encendida durante la celebración de los mismos.
Coubertain siempre decía que
«Lo más importante en los Juegos Olímpicos no es ganar, sino participar, al igual que la cosa más importante en la vida no es el triunfo, sino la lucha».
Este lema servía de motivación a los atletas para superarse día a día y trabajar por ser más rápidos y más fuertes, elevándose así como seres humanos y como deportistas.
Gramaticalmente, la frase está formada por tres adjetivos en grado comparativo y significa
"Más rápido, más alto, más fuerte".
“Omnes vulnerant, postuma / ultima necat” "Todas hieren, la última mata" (referido a las horas)
"Excusatio non petita, accusatio manifesta" ("Excusa no pedida, acusación clara")
"In dubio, pro reo" ("En la duda, a favor del reo")
- Autora: Iliana Morata.
- Curso: 1º Bachillerato BB.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuentes: Wikipedia, voz "In dubio, pro reo"
"In dubio, pro reo" es una locución latina que expresa el principio jurídico de que, en caso de duda -por ejemplo, por insuficiencia probatoria-, se favorecerá al imputado o acusado (el reo). Es uno de los principios actuales del Derecho penal moderno, donde el fiscal, o agente estatal equivalente, debe probar la culpa del acusado y no este último su inocencia. La cita se traduce como:
"Ante la duda, a favor del acusado".
Su aplicación práctica en el lenguaje jurídico está basada en el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. En caso de que el juez no esté seguro de ésta, y así lo argumente en la sentencia, deberá entonces dictar un fallo absolutorio.
Este principio es uno de los más importantes del moderno Estado de derecho y se ha establecido para consolidar un ambiente de seguridad jurídica en los estados: no se puede condenar si no hay pruebas suficientes, es mejor absolver antes que condenar injustamente. El principio "In dubio, pro reo" intenta prevenir tanto el error judicial como el abuso de poder.
“Verba volant, scripta manent” ("Las palabras vuelan, lo escrito permanece")
- Autora: Iliana Morata.
- Curso: 1º Bachillerato BB.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuente: Wikipedia, voz "Verba volant, scripta manent".
"Verba volant, scrīpta mānent" es una cita latina tomada de un discurso de Cayo Tito al Senado romano y significa:
"Las palabras vuelan, lo escrito queda".
Se resalta con ella la fugacidad de la lengua oral, cuyas producciones se lleva el viento, frente a la permanencia de las cosas escritas. En español, se dice:
"Lo escrito, escrito está y a las palabras se las lleva el viento".
Relacionado con este dicho, añadimos que la palabra "literatura" procede de «Littera dura», "La letra permanece". La paradoja está en que las literaturas de las naciones occidentales -y, en general, las literaturas de todas las naciones-, realmente, comienzan siendo "literatura oral". Es decir, palabra en el viento que se transmite de boca en boca y de generación en generación. Y solo comienzan a ser "literaturas escritas" cuando algún erudito se decide a poner por escrito los cantos y poemas, los cuentos y las leyendas de la tradición oral.
Ocurre, por tanto, que la expresión "literatura oral" es una contradictio in terminis (una contradicción de términos), ya que "littera" es letra, escritura, en latín y, por consiguiente, lo opuesto a lo oral.
Como curiosidad, diremos por último que en los países africanos de habla portuguesa Angola y Mozambique se ha creado el término "oratura", contrapuesto a "literatura", para aludir precisamente a toda esa rica tradición oral de África, siempre anterior a la fijación escrita de la misma.
«Odi et amo»
«In ictu oculi» ("En un abrir y cerrar de ojos")
"Quod natura non dat, Salamantica non praestat"
"Claustrum sine armario, quasi castrum sine armamentario"
"Primum vivere, deinde philosophari"
"Ora et labora" ("Reza y trabaja") (regla de san Benito de Nursia)
(En español, existe el refrán "A Dios rogando y con el mazo dando", muy similar en significado)
“Cogito, ergo sum” ("Pienso, luego existo") (Descartes)
- Autora: Sahra Yahi
- Curso: 2019-2020.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuente: Wikipedia, voz "Cogito, ergo sum".
Se trata de una locución latina que constituye un planteamiento filosófico llevado a cabo por René Descartes en su célebre Discurso del método (1637), originalmente escrito en francés ("Je pense, donc je suis"). Tras la publicación de la obra, se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. La cita se traduce como:
"Pienso, luego existo".
Descartes afirmaba que el pensamiento es la prueba de la preexistencia del ser.
Filósofos posteriores a Descartes, como Gómez de Pereira, han usado esta cita como base para sus ensayos y reflexiones sobre el ser humano y las características que le diferencian del resto de los demás seres vivos.
Descartes quiso escribir en su lengua francesa, y no en latín, como era costumbre en los tratados filosóficos y científicos por entonces. Esto dice al final de su libro:
"Y si escribo en francés, que es la lengua de mi país, y no en latín, que es la de mis preceptores, es porque espero que quienes sólo se sirven de su razón natural pura y simple juzgarán mejor mis opiniones que quienes sólo creen en libros antiguos; y en cuanto a aquellos que unen el sentido común con el estudio, los únicos que deseo como jueces, no serán, estoy seguro, tan completamente partidarios del latín, como para que rechacen escuchar mis razones por el hecho de que las explique en lengua vulgar".
Curiosamente, lo que ha quedado como más importante para la posteridad de su legado es la frase en latín "Cogito, ergo sum", que realmente él escribió en francés: "Je pense, donce je suis". Y también el "cartesianismo" o "racionalismo cartesiano", al que dio su apellido, pero tomado del latín ("Descartes" es "Cartesius" en lengua latina).
“Sapere aude” (“Atrévete a saber”, lema de la Ilustración) (Inmanuel Kant)
- Autora: Sahra Yahi
- Curso: 2019-2020.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuente: Wikipedia, voz "Sapere aude".
Se trata de una locución latina, aparecida por primera vez en una epístola de Horacio dirigida a su amigo Lolius y escrita en el siglo I a. C.
"Dimidium facti, qui coepit, habet: sapere aude, incipe".
("Quien ha comenzado, ya ha hecho la mitad: atrévete a saber, empieza".)
Su divulgación ha tenido lugar gracias al filósofo alemán Inmanuel Kant, que introdujo dicha locución en su ensayo ¿Qué es la ilustración?, donde plasma numerosos conocimientos sobre el momento histórico que le había tocado vivir e incita a todos los hombres a que lleven a cabo la curiosidad por el saber mediante la frase "Sapere aude", cuyo significado es:
"Atrévete a saber"
En la actualidad, la cita ha tenido repercusión y ha sido utilizada en la literatura y el cine, llegando a ser el título de la segunda parte de una conocida serie española.
εὕρηκα (“¡Eureka, lo conseguí!”) (Arquímedes)
- Autora: Lorena Bolívar Navarro, 1ºBachillerato BB, curso 2019-2020.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuentes: Wikipedia, voz ¡Eureka!
Eureka (en griego εὕρηκα, transliterado en el alfabeto latino como "héurēka", "¡Lo he descubierto!") es una famosa interjección atribuida al matemático griego Arquímedes de Siracusa. La exclamación «eureka» es utilizada hoy en día como celebración de un descubrimiento, hallazgo o consecución que se busca con afán.
La historia cuenta que Arquímedes pronunció esta palabra tras descubrir el que ahora se denomina Principio de Arquímedes, que establece la relación entre el volumen de un cuerpo sumergido y la fuerza de flotación que este experimenta. Esto le permitió resolver el problema que el rey tirano Hierón II le formuló en relación a la pureza en oro de una corona.
El hallazgo lo habría realizado mientras se encontraba sumergido en la bañera y tal fue su alegría que salió corriendo por las calles de Siracusa, desnudo y gritando: "¡Eureka!" (‘¡Lo descubrí!’).
Hoy día, solemos decir "¡Eureka, lo conseguí!", diciendo la interjección griega y su traducción al castellano, lo que, en cierto modo, es redundante.
"Delenda est monarchia!" ("La monarquía debe ser destruida") (José Ortega y Gasset)
- Autora: Sahra Yahi
- Curso: 2019-2020.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuente: Revista Rambla, artículo "Delenda est monarchia".
Se trata de una célebre frase usada por José Ortega y Gasset para poner fin a su artículo "El error Berenguer", publicado el 15 de noviembre de 1930 en el diario El Sol.
En dicho artículo, el intelectual español realizaba una crítica al sistema de gobierno llevado a cabo por Berenguer y sus ministros, que, acatando las normas de Alfonso XIII, trataban de dejar en el olvido los siete años anteriores de dictadura del general Miguel Primo de Rivera con un sistema más tolerante al que se dio en llamar popularmente "la dictablanda".
José Ortega y Gasset dota a su escrito de un carácter republicano, animando a todos los españoles a llevar a cabo la construcción de un nuevo Estado, desvinculado de la corona. Y para ello, usa la expresión "Delenta est monarchia!", cuyo significado es
"La monarquía debe ser destruida"
Para finalizar, cabe destacar la influencia que tuvo en él Catón el Viejo, que finalizaba todos sus discursos ante el Senado romano con la frase:
"Delenda est Carthago!" ("Cartago debe ser destruida").
"Nihil obstat" ("Nada obsta")
"Habemus papam!" y la bendición "Urbi et orbi"
- Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1ºBachillerato BB, curso 2019-2020.
- Fecha: Abril de 2020.
- Fuentes: Wikipedia, voz Habemus Papam.
Esta frase latina es el anuncio con que el cardenal protodiácono informa a la cristiandad de que un nuevo papa ha sido elegido, una vez terminado el cónclave (reunión del Colegio Cardenalicio de la Iglesia para elegir al nuevo obispo de Roma).
El anuncio se hace desde el balcón central de la basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, el estado más pequeño del mundo, enclavado dentro de la ciudad de Roma, Italia.
Después del anuncio, el nuevo papa se presenta ante los fieles asomándose al balcón y pronuncia su primer discurso, normalmente apenas unas frases improvisadas en italiano, asumiendo su papel de obispo de Roma e impartiendo solemnemente su primera bendición apostólica Urbi et orbi.
La adopción de esta fórmula data de la elección del papa Martín V, quien fue elegido como nuevo pontífice por los cardenales y representantes de distintos países en el Concilio de Constanza. En este contexto, antes de Martín V, había tres reclamantes del trono papal: el antipapa Juan XXIII de Pisa, el antipapa Benedicto XIII de Aviñón, el papa Luna y el papa Gregorio XII.
Los primeros dos fueron depuestos por el propio Concilio y Gregorio XII abdicó después de convocarlo. El Concilio eligió nuevo papa dos años después de que los dos primeros contendientes fueran depuestos y el tercero renunciase.
La frase podría interpretarse así:
"(Por fin) tenemos papa (¡y solo uno!)".
La adopción de la fórmula "Habemus Papam" tuvo lugar en 1484, año en que fue usada para anunciar la elección del papa Inocencio VIII.
La frase también sirve de título a una película de 2011, dirigida por Nanni Moretti.
Bibliografía, webgrafía
- LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma), web del IES Avempace.
- CALERO HERAS, José, "Tema 3-Literatura latina", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 20-52.
- IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (II): Literaturas griega y latina", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 33-58.
- AGUASCA, Raquel y otros, "Tema 1. La literatura en la Antigüedad", en Literatura universal. Primero de Bachillerato. Valencia, Micomicona, 2015, pp. 8 a 43.
- Literaturas orientales y grecolatina, unidad de muestra, documento en la web del IES Avempace.
- Preguntas sobre literatura antigua oriental y grecolatina, documento en la web del IES Avempace.
- Las expresiones explicadas, documento en la web del IES Avempace.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (abril de 2020): Alumnos de 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
- Revisiones, correcciones: Letraherido