Pregunta 9- "A la luna"

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

"A la luna" (fragmento), un poema de En las orillas del Sar (1884)

             I
   ¡Con qué pura y serena transparencia
brilla esta noche la luna!
A imagen de la cándida inocencia,
no tiene mancha ninguna.
   De su pálido rayo la luz pura
como lluvia de oro cae
sobre las largas cintas de verdura
que la brisa lleva y trae.
   Y el mármol de las tumbas ilumina
con melancólica lumbre,
y las corrientes de agua cristalina
que bajan de la alta cumbre.
   La lejana llanura, las praderas,
el mar de espuma cubierto
donde nacen las ondas plañideras,
el blanco arenal desierto,
   la iglesia, el campanario, el viejo muro,
la ría en su curso varia,
todo lo ves desde tu cenit puro,
casta virgen solitaria.

La poeta empieza tratando a la luna en 3ª persona, pero al final pasa a la 2ª persona. Explique el porqué de este cambio

La Luna, simbolizando la muerte, habla de ella en tercera persona al principio ya que todavía no está presente, pero a partir de la segunda parte ya le habla en segunda persona ya que esta ya está presente por su enfermedad haciendo así que Rosalía desee que esta se la lleve.

Consulte el poema completo de Rosalía y explique el contenido de cada una de sus cuatro partes

I La Luna, presente pero aun lejana para Rosalía, ilumina elementos fúnebres como la iglesia o el mármol de las tumbas representando de esta manera la muerte, siendo esta su musa.

II Estando esta ya presente, Rosalía habla de ella en segunda persona contándonos como le pedimos a la Luna que también nos alumbre para llevarnos o para que nos conceda nuestros deseos , cobrando esta forma de deidad.

III Aun estando encadenada a su destino, Rosalía sigue fascinada por ella, viéndola altiva allí arriba por encima de lo que siente la gente, siendo impasible al tiempo.

IV Ya en su ultimo canto se despide hablándole nuevamene a la Luna como una deidad, le dice que cuando vuelva vera su tierra otra vez poblada por los gallegos que se tuvieron que marchar.


(Puede consultarlo en el enlace:
"A la luna", de Rosalía de Castro,
entrada en Letr@herida, blog de literatura)

Bibliografía, webgrafía

  • Castro, Rosalía: Antología poética. Edición bilingüe. Ed.: Mercedes Castro. Madrid, Edaf, 2004.
  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.

Trabajos de los alumnos

Mujeres escritoras

Poesía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (mayo 2019):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.

Iván Gómez Miguel