Exponga sus conocimientos sobre Stendhal (1783-1842)

De Wikimpace
Revisión de 19:37 15 may 2017 por Sandra Alejandre (Discusión | contribuciones) (Obras principales: El rojo y el negro, La cartuja de Parma)

Saltar a: navegación, buscar

Stendhal (1783-1842)

Henri Beyle, más conocido como Stendhal nació el 23 de enero de 1783 en Grenoble. Fue un escritor francés del siglo XIX. Es valorado por su agudo análisis de la psicología de sus personajes y considerado como uno de los primeros y más importantes representantes del realismo. Es conocido por sus novelas Rojo y negro y La cartuja de Parma.

PSEUDÓNIMO

Henri utilizó diferentes seudónimos para firmar sus escritos, de los cuales el más conocido fue Stendhal. Existen dos hipótesis acerca de este seudónimo: la más aceptada es que tomara el nombre de la ciudad alemana de Stendal y la segunda es que el seudónimo sea unas islas que Stendhal conoció y que dejaron en él una profunda impresión.

FAMILIA

Nacido en una familia burguesa, su padre Chérubin Beyle era abogado. Se quedó sin madre cuando sólo tenía siete años. Su padre, que se encargó de su educación junto a su tía, fue encarcelado en 1794 durante el Terror por defender a la monarquía. Stendhal admiraba mucho a su abuelo Henry Gagnon, un médico de profesión que aparecerá en una de sus obras mencionado como "padre"

ENTRADA AL EJÉRCITO

En 1800 viajó a Italia como subteniente de dragones, acompañado del ejército comandado por Napoleón. En 1801 participó en la campaña de Italia con las tropas napoleónicas sirviendo como ayudante de campo. En esos años, Stendhal entra en contacto con los intelectuales de la revista Il Conciliatore y se acerca a las experiencias románticas.

ABANDONO DEL EJÉRCITO

En 1802 deja el ejército y pasa a trabajar como funcionario de la administración imperial en Alemania, Austria y Rusia, pero no participa en las batallas del ejército napoleónico. En este mismo año pasa a ser amante de Madame Rebuffel, primera de las muchas amantes que tuvo. Fui a vivir a Milán y allí publicó Roma, Nápoles y Florencia en la que declaraba su amor por Italia. Viajó a Londres en el mismo año y en 1821 hizo un segundo viaje a Inglaterra para recuperarse de unos amoríos. Lo volvió a hacer en 1826 por problemas espirituales. Otra vez en Italia fue expulsado por ser acusado de espionaje y regreso a París. Allí empezó a trabajar en un periódico.

En 1836 obtiene un permiso para residir en París, que constaba para tres meses, pero que se alarga hasta tres años. Durante estos años alterna la estancia en París con viajes por Europa. En 1839 viajó a Nápoles con su amigo Prosper Mérimée. En 1841 tuvo un primer ataque cerebrovascular y consiguió, por motivos de salud, un nuevo permiso para ir a París. El 22 de marzo de 1842, sufre un nuevo ataque en plena calle. Trasladado a su domicilio, muere en la madrugada del 23 sin haber recuperado el conocimiento. Es enterrado al día siguiente en el cementerio de Montmartre.

En su lápida escribió lo siguiente:

  "Arrigo Beyle, milanese. Scrisse, amò, visse Ann. LIX M. II. Morì il XXIII marzo MDCCCXLII"
  "Henri Beyle, milanés. Escribió, amó, vivió 59 años, 2 meses. Murió el 23 de marzo de 1842"

Obras principales: El rojo y el negro, La cartuja de Parma

Su fama se debe fundamentalmente a estas dos obras:

Rojo y Negro

Publicada a mediados de noviembre de 1830. La trama se desarrolla en la Francia del siglo XIX durante la década de los treinta. Está protagonizada por Julien Sorel, hijo de un carpintero. Narra sus esfuerzos por ascender en la condición social pese a su juventud diciendo a los demás lo que quieren oír y haciendo lo que los demás quieren ver. Esta novela se divide en dos libros.

En la primera parte se plantea con precisión el decorado de la pequeña ciudad del Franco Condado, en el Río Doubs y la situación social y política, la definición que ayuda a formar un estado mental del protagonista.

En la segunda parte un marqués nota rápidamente la inteligencia de Julien, conoce a la hija de dicho marqués, Mathilde y se enamora de él. Tras quedarse embaraza la hija proponen matrimonio pero el marqués rechaza esta idea tras llegar un carta de Madame de Rênal denunciando la inmoralidad de su examante. Julien entra a la iglesia y dispara a Luisa Rênal. Espera en la cárcel hasta el día de su juicio pero es condenado a la guillotina. Finalmente Mathilde le entierra en la cumbre donde él vivía.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 8, pp. 151-162.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (febrero 2017): Sandra Alejandre Susín
  • Revisiones, correcciones: Letraherido