Antonio Machado (1875-1939): los grandes temas poéticos

De Wikimpace
Revisión de 17:53 16 oct 2017 por Sandra Alejandre (Discusión | contribuciones) (Los grandes temas poéticos de Antonio Machado (1875-1939))

Saltar a: navegación, buscar
NOTA: Esta pregunta irá siempre en el examen EvAU con la relativa a Juan Ramón Jiménez ("La evolución poética
de Juan Ramón Jiménez: en busca de la «poesía pura»") para que el alumno elija una de las dos.

Antonio Machado y la Generación del 98: poesía, novela, teatro y ensayo en el cambio de siglo

Los grandes temas poéticos de Antonio Machado (1875-1939)

A través de una cinjunción entre lo narrativo, lo reflexivo y lo descriptivo:

La primera etapa, es la modernista que coincide con su libro Soledades. En él se muestra al poeta de lo interior de la soledad y de la melancolía. En sus versos sintetiza de modo armonioso el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo sensorial y la indignación en sus galerías interiores. Es un modernista de tonos grises.Varias obsesiones se repiten en su obra el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas, la falta de amor y la correspondencia emocional entre los elementos del paisaje y su estado de ánimo.La tendencia a hurgar en su mundo íntimo se manifiesta en una preocupación filosófica existencial que le conduce a una contemplación onírica y simbólica de la realidad cuando esta en continuo diálogo consigo mismo.

Los símbolos que acompañan a estos temas serían: El paso del tiempo: el reloj, el paso de las estaciones, la tarde, el agua( cuando fluye) y los caminos. La monotonía: la noria y el mundo infantil. La muerte: las campanas y campanarios, los cementerios, el agua ( cuando esta estancada; una charca o un lago). La vida: sueño, caminos, ríos y el agua cuando brota. La poesía y los poetas: las abejas que representan los poetas y las colmenas y la miel que representan el poema.

35607557.jpg

Manuel Machado (1874-1947), el hermano olvidado

Manuel Machado fue el hermano mayor de Antonio. Los dos hermanos estuvieron muy unidos. Viajaron siendo jóvenes a París, donde vivieron juntos y disfrutaron del ambiente de bohemia de la época. Y después colaboraron en algunas obras de teatro, como Juan de Mairena, Desdichas de la fortuna o Juanillo Valcárcel y Lola se va a los puertos. También Manuel tuvo, como su hermano, una etapa de poeta modernista, de la que luego evolucionó. Los dos son grandes poetas, pero la principal diferencia es que Antonio se fue al exilio al final de la guerra civil, pues estaba muy implicado con la República, y murió en Collioure, Francia, mientras que Manuel, que estaba en Burgos cuando el general Franco con sus tropas se alzó contra la República, se unió a los golpistas, colaboró con el nuevo régimen, fue académico de la RAE y dedicó varios poemas a Franco y José Antonio.

Pilar de Valderrama, el último amor de Antonio Machado

Bibliografía, webgrafía

Trabajos de los alumnos

  • Antonio Machado 1, un trabajo de los alumnos Mamen Siller y Ricardo Lampérez, de 2º de Bachillerato B. Curso 2009-2010.
  • Antonio Machado 2, un trabajo de la alumna Noelia Rodríguez, de 2º de Bachillerato A. Curso 2009-2010.
  • Antonio Machado 3, un trabajo de las alumnas Raquel Alcalá y Patricia Berné, de 2º de Bachillerato A. Curso 2009-2010.
  • Antonio Machado 4, trabajo de Cristina Ariza y Carmen Estaún, 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • Antonio Machado 5, trabajo de Paula Bassedas y Nur Cervantes. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
  • Antonio Machado 6, trabajo de Sandra Moli y Víctor de la Hera. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
  • Manuel Machado 1, trabajo de Esther Gimeno, 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
  • Manuel Machado 2, trabajo de Alex Martín. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • Manuel Machado 3, trabajo de Carolina Martínez, 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (octubre 2017):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido