''Hamlet''. Texto 4 y cuestiones relacionadas
Contenido
Hamlet. Texto 4
Hamlet.— […] ¡Qué pedazo de asno soy —¡oh!— y qué gallardo, que siendo hijo de un padre asesinado, azuzado a venganza por cielo e infierno, debo, como ramera, abrir con palabras mi corazón o darme a maldiciones tal una casquivana, una fregona. ¡Vergüenza! ¡Vergüenza! ¡Arriba, cerebro mío!... He oído que quienes son culpables, ante una representación se han sentido tan impresionados por la sutileza de la escena, hasta el punto que han llegado a proclamar sus delitos. Pues el crimen, aun sin lengua, hablará por los más prodigiosos medios. Haré que estos cómicos interpreten la muerte de mi padre ante mi tío. Observaré sus miradas. Le hurgaré hasta el fondo. Si se estremece, sé lo que debo hacer. El espíritu que se me apareció puede ser el diablo, y el diablo tiene poderes para asumir formas gratas, o quizás intente, al hallarme débil y con melancolía —él tiene gran predicamento sobre tales estados—, abusar de mí y perderme. Quiero tener pruebas contundentes. La representación será la trampa donde caerá la conciencia del rey.
Pregunta 1 - Ubique el texto dentro del drama: ¿A qué se refiere Hamlet y cómo determina el desarrollo posterior de la trama?
Este fragmento pertenece a la Escena 2 del Acto II. En él, Hamlet está refiriéndose a la muerte de su padre (el rey) a manos de su hermano Claudio, el usurpador. Esto le hace plantearse que, otras veces, cuando hombres culpables han asistido a representaciones teatrales, se han sentido heridos por lo que la obra representaba y han confesado sus graves delitos; por tanto, les dice a los actores que han llegado a palacio que representen exactamente el momento de la muerte del viejo rey Hamlet para que así su tío se sienta culpable y confiese su grave delito.
Como Hamlet esperaba, cuando la obra es representada su tío no puede evitar decir que él no usó tanto veneno, por lo que se delató ante todos los invitados y, sobre todo, confirmó ante Hamlet que era culpable del asesinato del rey, por lo que ya nada impedía la venganza del joven príncipe.
Hamlet tenía miedo de estar siendo víctima de una alucinación diabólica. Incluso llega a crear que el espectro podía haber sido una artimañana diabólica o el fruto de su propia enajenación mental. Él encarna sin duda la duda absoluta. Una duda total, paralizante, que le impide actuar sin antes haber reflexionado y haber considerado las cosas desde muchos puntos de vista. Pero tras la representación de la obra que él mismo escribió ante los ojos del rey Claudio (metateatro: teatro dentro del propio teatro), el príncipe tendrá la confirmación que buscaba y sus deseos de venganza se tornarán imparables.
Bibliografía y webgrafía
- LU- O5. Renacimiento y Barroco europeos, web del departamento de Lengua y Literatura del IES Avempace.
- LU- 06. William Shakespeare (1564-1616) y la literatura isabelina, web del departamento de Lengua y Literatura del IES Avempace.
- CALERO HERAS, José, "Tema 5. Renacimiento y Clasicismo", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 77-106.
- IBORRA, Enric, "Tema 4. Los siglos XVI y XVII: del Renacimiento al Barroco", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 85-110.
- William Shakespeare, documento en la web del IES Avempace.
- Charles y Mary Lamb, Shakespeare cuenta, documento en la web del IES Avempace.
- William Shakespeare y el teatro inglés, PPoint de Alejandro de la Nova e Izarbe Serrano. 2º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- William Shakespeare y la literatura isabelina, PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
- William Shakespeare, PPoint de Coral Rubio (1º C de Bachillerato). Curso 2010-2011.
- Hamlet y Ofelia, PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Otelo y Desdémona, PPoint de Sara Gayán y Nerea García. 1º de Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Cleopatra y Marco Antonio, PPoint de Almudena Alcubierre y Carmen Carvajal. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Romeo y Julieta, PPoint de Jaime Melchor, de 1º Bachillerato A, Lidia Tenorio y Marta Gómez, de 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (abril 2017):
- Revisiones, correcciones: Letraherido