''Romancero gitano'' (1928): Texto 9 y pregunta anexa (Los personajes protagonistas)
¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa! (...) ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena del cauce oculto y madrugada remota!
Contenido
- 1 Pregunta 1 - Indique el TÍTULO del poema al que corresponden los versos siguientes. A continuación, DESARROLLE el epígrafe «Los personajes protagonistas en el Romancero gitano»
- 2 Texto del "Romance de la pena negra"
- 3 Bibliografía, webgrafía
- 4 Trabajos de los alumnos
- 5 Edición, revisión, corrección
Pregunta 1 - Indique el TÍTULO del poema al que corresponden los versos siguientes. A continuación, DESARROLLE el epígrafe «Los personajes protagonistas en el Romancero gitano»
NOTA: Trataremos aquí solamente la primera cuestión, la de identificar el fragmento seleccionado. Para la segunda parte de la pregunta, en la que se pide desarrollar los contenidos teóricos del epígrafe "Los temas trágicos en el Romancero gitano, de Lorca", puede verse la cuestión de la Wikimpace: Los temas trágicos.
Criterios específicos de corrección (Universidad de Zaragoza)
En relación con la pregunta 6, no debe olvidarse que tiene como objetivo valorar el grado de comprensión de las lecturas, y como tal deberá ser puntuada. Se proponen, pues, cuestiones a las que los alumnos pueden contestar si conocen los textos, incluso aquellas que versan sobre lecturas que han sido trabajadas en clase en las ya lejanas fechas de comienzos de curso. De todos modos, el corrector tendrá presente esta última circunstancia a la hora de calificar las posibles imprecisiones y lagunas que pueda manifestar la respuesta.
La pregunta plantea dos cuestiones sucesivas:
a) el reconocimiento del poema al que pertenece el pasaje propuesto; y b) el desarrollo de un epígrafe del programa de lecturas.
A título orientativo, la respuesta a la primera cuestión podría ser valorada hasta con 0,5 puntos, y el desarrollo de la segunda hasta con 1 punto, pero la proporción entre ambas partes podría variar a juicio del corrector, que habrá de apreciar también el tono global de la respuesta.
Por lo que respecta a la primera cuestión, para obtener la máxima calificación es suficiente con que el estudiante indique el título del poema («Romance de la pena negra»).
En lo que atañe a la segunda, cabe esperar el desarrollo coherente del epígrafe propuesto («Los personajes protagonistas en el Romancero gitano»), planteado de manera general.
Podría comenzarse señalando el protagonismo colectivo en la obra de un pueblo gitano allí elevado a una dimensión mítica e identificado con el genuino ser de lo andaluz. En este sentido, podría también aludirse a la Guardia Civil, ejecutora de la persecución de unos personajes cuya marginación tiene su correlato, en buena medida, en sus propias ansias de libertad.
El gitano es personaje nómada, envuelto en una atmósfera de dolor y violencia, en la que alcanza también un papel esencial un personaje simbólico -la Pena Negra-, verdadero protagonista del libro al decir de Lorca, y personificación de la muerte y del destino trágico de un pueblo abocado a su destrucción.
El estudiante podría completar su respuesta aludiendo a los personajes individuales que protagonizan los poemas, y que tienen, a pesar de todo, una condición paradigmática, como Antoñito el Camborio (emblema de una dignidad robada con su prendimiento y recuperada en el mortal enfrentamiento con sus primos) o el Amargo (acuciado por el anuncio de su muerte).
Pero también cabría hablar de los personajes femeninos que asoman por otros romances: víctimas de la desgracia o de la frustración, como Soledad Montoya, la Monja Gitana y la Casada Infiel, u objeto de un deseo violento, incontrolado, como en el caso de Preciosa, nombre de resonancias cervantinas.
Son algunos de estos asuntos los que, en definitiva, el estudiante podría recordar en su respuesta, aunque no puede en modo alguno exigirse que rastree la totalidad de los mismos.
Quizá tampoco quepa esperar una respuesta demasiado detallada a la cuestión, dadas las limitaciones de tiempo impuestas al ejercicio y el momento en el que tuvo lugar su lectura del Romancero gitano (quizá muy distante del de la realización de la prueba).
Reconocimiento del poema al que pertenece el pasaje
Este fragmento pertenece a uno de los romances más universales del Romancero gitano, el "Romance de la pena negra", en donde aparece también un personaje femenino de gran fama, Soledad Montoya, a la que se cita en el fragmento, el cual, aunque corto, es muy significativo, pues aparecen en él:
1) El personaje femenino de Soledad, 2) Un personaje simbólico, la "pena negra", que es el verdadero protagonista del Romancero gitano, según quería el propio Lorca, y 3) El estribillo del poema, donde se insiste en la idea del destino trágico del pueblo gitano y donde puede observarse la musicalidad de los versos de Lorca y de una estrofa tan española como es el romance, con su característico verso octosílabo que, según se dice, es el que mejor se adapta al ritmo natural de nuestra lengua.
Lorca pretendió con su obra dar una dimensión mítica al pueblo gitano, que es el protagonista colectivo del Romancero..., y uno de los conceptos más poéticos y, a la vez, más trágicos que acuñó para conseguirlo fue, precisamente, el de la "pena negra", que puede considerarse también una personificación de la muerte. Aquí, en el fragmento, es invocada como si de un personaje más se tratase:
¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola...
Texto del "Romance de la pena negra"
Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. Soledad, ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas? Pregunte por quien pregunte, dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, caballo que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas. No me recuerdes el mar, que la pena negra, brota en las sierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. ¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa! Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca. ¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba. ¡Qué pena! Me estoy poniendo de azabache, cama y ropa. ¡Ay mis camisas de hilo! ¡Ay mis muslos de amapola! Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras, y deja tu corazón en paz, Soledad Montoya. Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, la nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota!
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 2ª Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016.
- Cronología de los siglos XX y XXI, documento en la web del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial poesía hispánica, web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial Federico García Lorca, web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Entradas sobre Federico García Lorca, en Letr@erida, blog de literatura.
- Para comentar a Federico García Lorca, documento en la web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Cronología de Federico García Lorca, documento en la web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Federico García Lorca, vanguardista y escritor social, documento en la web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Federico García Lorca: el autor y su época, por el Prof. Alberto Jiménez, documento en la web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Han dicho sobre Federico, opiniones sobre Lorca, documento en la web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Lorca y el Romancero gitano (1928), documento en la web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Romancero gitano, guía de lectura. Aportación del Prof. Jesús Yagüe. IES Avempace. Tomada del blog Complemento agente.
Trabajos de los alumnos
- Federico García Lorca-1, PPoint de las alumnas de 2º Bach. Yurena Manzano y Ángela Soriano. Curso 2009-2010.
- Federico García Lorca-2, trabajo de Alba Cinca y Marta García. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Federico García Lorca-3, trabajo de Alejandro de Nova y Raúl Pellicer. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Federico García Lorca-4, trabajo de Almudena Alcubierre y Luzía Sescún. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Los temas trágicos en el Romancero gitano (1928), de Lorca, trabajo de Marcos Agudo y Mikael Pelkonen. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
- Los temas trágicos en el Romancero gitano (1928), de Lorca, trabajo de María Tuda y Elvira Martínez. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
- Romancero gitano. Texto 6 y pregunta anexa, trabajo de Sara González. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (diciembre 2019): Sara González Bailo
- Revisiones, correcciones: Letraherido.