Diferencia entre revisiones de «La realidad y la apariencia»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Realidad y apariencia en La Fundación (1974), de Antonio Buero Vallejo)
(Los símbolos en La Fundación)
Línea 6: Línea 6:
 
La obra se presenta como una '''“Fábula en dos partes“''', el término equivale aquí a ‘'''historia'''’ o ‘'''ficción'''’, y lo utiliza '''Buero''' en el '''sentido aristotélico'''. '''''La Fundación''''', como si se tratara de una fábula verdadera, plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción producida por el rechazo del mundo exterior, por la imaginación, el trastorno mental o la alucinación. Debido a ese enfrentamiento, surge un sentido de '''crisis''' del concepto de lo real, que '''Buero''' ha ido persiguiendo a lo largo de todo su teatro.
 
La obra se presenta como una '''“Fábula en dos partes“''', el término equivale aquí a ‘'''historia'''’ o ‘'''ficción'''’, y lo utiliza '''Buero''' en el '''sentido aristotélico'''. '''''La Fundación''''', como si se tratara de una fábula verdadera, plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción producida por el rechazo del mundo exterior, por la imaginación, el trastorno mental o la alucinación. Debido a ese enfrentamiento, surge un sentido de '''crisis''' del concepto de lo real, que '''Buero''' ha ido persiguiendo a lo largo de todo su teatro.
  
== Los símbolos en ''La Fundación'' ==
+
En '''''La Fundación''''', '''Buero''' recurre al '''símbolo''' como '''recurso estético'''. Los objetos, espacios y personajes tienen más de un significado. Algunos de los símbolos más importantes son:
En La Fundación, Buero  recurre al símbolo como '''recurso estético'''. Los objetos, espacios y personajes tienen más de un significado. Algunos de los símbolos más importantes son:
+
  
- La '''propia Fundación''': es la '''falsa realidad''' donde vive '''Tomás''' para olvidarse de sus verdaderos problemas.  Su decoración (la estantería llena de libros, el ventanal, el teléfono, la televisión, etc.) puede asociarse a las conquistas de nuestra forma de vida moderna: la cultura, la comunicación, el bienestar, etc. Son falsas seguridades que nos ofrece la sociedad para tapar las partes más oscuras del sistema.
+
* La '''propia Fundación''': es la '''falsa realidad''' donde vive '''Tomás''' para olvidarse de sus verdaderos problemas.  Su '''decoración''' (la estantería llena de libros, el ventanal, el teléfono, la televisión, etc.) puede asociarse a las conquistas de nuestra forma de vida moderna: la cultura, la comunicación, el bienestar, etc. Son falsas seguridades que nos ofrece la sociedad para tapar las partes más oscuras del sistema.
A medida que el protagonista se va dando cuenta de la realidad, la Fundación se va convirtiendo en una '''cárcel'''. Así, Antonio Buero Vallejo nos da a entender de una forma pesimista que la vida es una prisión, y por lo tanto, nuestro mundo y La Fundación son lo mismo. Ante este descubrimiento, la '''actitud de huida''' hacia un mundo mejor resulta la única posibilidad ética que tenemos.
+
  
- El '''ventanal''': según '''Asel''', es el único elemento que existe de verdad. El ventanal simboliza el '''futuro''', un mundo feliz y mejor que se puede conseguir por medio de la lucha y la insumisión hacia las distintas formas de dictadura que coartan nuestras libertades. Los hologramas suponen una reflexión sobre la naturaleza de la realidad. Como en el mito platónico de la caverna, nos hacen pensar hasta qué punto lo que perciben nuestros sentidos es real o pura ilusión.
+
A medida que el protagonista se va dando cuenta de la realidad, la '''Fundación''' se va convirtiendo en una '''cárcel'''. Así, '''Antonio Buero Vallejo''' nos da a entender de una forma pesimista que la vida es una '''prisión''', y por lo tanto, nuestro mundo y '''La Fundación''' son lo mismo. Ante este descubrimiento, la '''actitud de huida''' hacia un mundo mejor resulta la única posibilidad ética que tenemos.
  
- '''Berta''': es una representación de los '''deseos de Tomás''' y, al mismo tiempo, su inconsciente.  
+
* El '''ventanal''': según '''Asel''', es el único elemento que existe de verdad. El ventanal simboliza el '''futuro''', un mundo feliz y mejor que se puede conseguir por medio de la lucha y la insumisión hacia las distintas formas de dictadura que coartan nuestras libertades. Los '''hologramas''' suponen una reflexión sobre la naturaleza de la realidad. Como en el '''mito platónico''' de la '''caverna''', nos hacen pensar hasta qué punto lo que perciben nuestros sentidos es real o pura ilusión.
  
Además, el ratón al que cuida, también llamado Tomás, desaparecerá cuando el protagonista asuma la realidad y acepte sus fuerzas y flaquezas. La muerte del ratón, por lo tanto, puede ser entendida como una liberación, ya que Tomás, a partir de ese momento, se convierte por fin en un ser humano íntegro.
+
* '''Berta''': es una representación de los '''deseos sexuales de Tomás''' y, al mismo tiempo, de su inconsciente.  
  
Pero si algo caracteriza esta obra, y, en general, a todas las obras teatrales de Buero Vallejo es el uso del llamado '''“efecto de inmersión”''': el espectador es “engañado” por el autor, que lo hace participar, en cierta medida, de los pensamientos de uno de los personajes. En este caso, el público ve lo que ve Tomás, y sólo descubre la realidad a medida que éste la descubre. De esta forma, el espectador experimenta el horrible proceso que supone el paso de vivir en una mentira , aunque sea hermosa, a una realidad terrible, pero real. Tomás decidió negar la realidad, sustituyéndola por una mentira para olvidar lo ocurrido, puesto que fue detenido, torturado y, además, delató a otros compañeros. Creó un mundo nuevo lleno de felicidad y belleza, sin dolor, sin torturas, sin cárceles, sin cadáveres. Ese mundo, que Tomás y nosotros creímos cierto, se va desmoronando poco a poco, hasta que desaparece y se convierte en una realidad llena de miedo y muerte, pero que ofrece la posibilidad de la libertad y el heroísmo.  
+
Además, el '''ratón''' al que cuida, también llamado '''Tomás''', desaparecerá cuando el protagonista asuma la realidad y acepte sus fuerzas y flaquezas. La muerte del ratón, por lo tanto, puede ser entendida como una liberación, ya que '''Tomás''', a partir de ese momento, se convierte por fin en un ser humano íntegro. En cierta forma, lo que sugiere '''Buero''' es que los '''seres humanos''' somos '''ratones''' indefensos en las manos de oscuros dictadores, capaces de "cuidarnos" o aniquilarnos. La comparación entre roedores y humanos remite en la tradición literaria, inevitablemente, a la obra del Nobel norteamericano '''William Faulkner''', '''''De ratones y hombres'''''.
 +
 
 +
Pero si algo caracteriza esta obra, y, en general, a todas las obras teatrales de '''Buero Vallejo''' es el uso del llamado '''“efecto de inmersión”''': el espectador es “engañado” por el autor, que lo hace participar, en cierta medida, de los pensamientos de uno de los personajes. En este caso, el público ve lo que ve '''Tomás''', y sólo descubre la realidad a medida que éste la descubre. De esta forma, el espectador experimenta el horrible proceso que supone el paso de vivir en una mentira , aunque sea hermosa, a una realidad terrible, pero real. '''Tomás''' decidió negar la realidad, sustituyéndola por una mentira para olvidar lo ocurrido, puesto que fue detenido, torturado y, además, delató a otros compañeros. Creó un mundo nuevo lleno de felicidad y belleza, sin dolor, sin torturas, sin cárceles, sin cadáveres. Ese mundo, que '''Tomás''' -y nosotros con él- creímos cierto, se va desmoronando poco a poco, hasta que desaparece y se convierte en una '''realidad''' llena de miedo y muerte, pero que ofrece la posibilidad de la '''libertad''' y el '''heroísmo'''.  
 
 
Por lo tanto, será el descubrimiento de la verdad el único camino para la libertad. A partir de este momento, el espectador descubre que su percepción de lo que estaba ocurriendo en el escenario era tan falsa como la del protagonista.
+
Por lo tanto, será el descubrimiento de la '''verdad''' el único camino para la '''libertad'''. A partir de este momento, el espectador descubre que su percepción de lo que estaba ocurriendo en el escenario era tan falsa como la del protagonista.
 
 
El '''final abierto''' de la tragedia ofrece a los espectadores una esperanza y, a la vez, un compromiso: el espectador será quien decida el final de la historia.
+
El '''final abierto''' de la tragedia ofrece a los espectadores una '''esperanza''' y, a la vez, un '''compromiso''': el espectador será quien decida el final de la historia.
 
+
Cuando el escenario se queda vacío, la celda se transforma de nuevo en una bella habitación de la Fundación, lista para recibir a sus nuevos inquilinos. La fábula vuelve a empezar.
+
  
 +
Cuando el escenario se queda vacío, la celda se transforma de nuevo en una bella habitación de la '''Fundación''', lista para recibir a sus nuevos inquilinos. La fábula vuelve a empezar. Está en nuestras manos decidir el futuro.
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==

Revisión de 09:45 7 feb 2018

Realidad y apariencia en La Fundación (1974), de Antonio Buero Vallejo

La Fundación (1974) es una de las obras de Buero Vallejo que han alcanzado mayor éxito de público y crítica, tanto por el dramatismo de su trama argumental como por la novedad de los procedimientos técnicos utilizados. Fue la última obra de Buero estrenada durante el régimen de Franco. (Poco después, en 1975, moría el dictador).

La obra se presenta como una “Fábula en dos partes“, el término equivale aquí a ‘historia’ o ‘ficción’, y lo utiliza Buero en el sentido aristotélico. La Fundación, como si se tratara de una fábula verdadera, plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción producida por el rechazo del mundo exterior, por la imaginación, el trastorno mental o la alucinación. Debido a ese enfrentamiento, surge un sentido de crisis del concepto de lo real, que Buero ha ido persiguiendo a lo largo de todo su teatro.

En La Fundación, Buero recurre al símbolo como recurso estético. Los objetos, espacios y personajes tienen más de un significado. Algunos de los símbolos más importantes son:

  • La propia Fundación: es la falsa realidad donde vive Tomás para olvidarse de sus verdaderos problemas. Su decoración (la estantería llena de libros, el ventanal, el teléfono, la televisión, etc.) puede asociarse a las conquistas de nuestra forma de vida moderna: la cultura, la comunicación, el bienestar, etc. Son falsas seguridades que nos ofrece la sociedad para tapar las partes más oscuras del sistema.

A medida que el protagonista se va dando cuenta de la realidad, la Fundación se va convirtiendo en una cárcel. Así, Antonio Buero Vallejo nos da a entender de una forma pesimista que la vida es una prisión, y por lo tanto, nuestro mundo y La Fundación son lo mismo. Ante este descubrimiento, la actitud de huida hacia un mundo mejor resulta la única posibilidad ética que tenemos.

  • El ventanal: según Asel, es el único elemento que existe de verdad. El ventanal simboliza el futuro, un mundo feliz y mejor que se puede conseguir por medio de la lucha y la insumisión hacia las distintas formas de dictadura que coartan nuestras libertades. Los hologramas suponen una reflexión sobre la naturaleza de la realidad. Como en el mito platónico de la caverna, nos hacen pensar hasta qué punto lo que perciben nuestros sentidos es real o pura ilusión.
  • Berta: es una representación de los deseos sexuales de Tomás y, al mismo tiempo, de su inconsciente.

Además, el ratón al que cuida, también llamado Tomás, desaparecerá cuando el protagonista asuma la realidad y acepte sus fuerzas y flaquezas. La muerte del ratón, por lo tanto, puede ser entendida como una liberación, ya que Tomás, a partir de ese momento, se convierte por fin en un ser humano íntegro. En cierta forma, lo que sugiere Buero es que los seres humanos somos ratones indefensos en las manos de oscuros dictadores, capaces de "cuidarnos" o aniquilarnos. La comparación entre roedores y humanos remite en la tradición literaria, inevitablemente, a la obra del Nobel norteamericano William Faulkner, De ratones y hombres.

Pero si algo caracteriza esta obra, y, en general, a todas las obras teatrales de Buero Vallejo es el uso del llamado “efecto de inmersión”: el espectador es “engañado” por el autor, que lo hace participar, en cierta medida, de los pensamientos de uno de los personajes. En este caso, el público ve lo que ve Tomás, y sólo descubre la realidad a medida que éste la descubre. De esta forma, el espectador experimenta el horrible proceso que supone el paso de vivir en una mentira , aunque sea hermosa, a una realidad terrible, pero real. Tomás decidió negar la realidad, sustituyéndola por una mentira para olvidar lo ocurrido, puesto que fue detenido, torturado y, además, delató a otros compañeros. Creó un mundo nuevo lleno de felicidad y belleza, sin dolor, sin torturas, sin cárceles, sin cadáveres. Ese mundo, que Tomás -y nosotros con él- creímos cierto, se va desmoronando poco a poco, hasta que desaparece y se convierte en una realidad llena de miedo y muerte, pero que ofrece la posibilidad de la libertad y el heroísmo.

Por lo tanto, será el descubrimiento de la verdad el único camino para la libertad. A partir de este momento, el espectador descubre que su percepción de lo que estaba ocurriendo en el escenario era tan falsa como la del protagonista.

El final abierto de la tragedia ofrece a los espectadores una esperanza y, a la vez, un compromiso: el espectador será quien decida el final de la historia.

Cuando el escenario se queda vacío, la celda se transforma de nuevo en una bella habitación de la Fundación, lista para recibir a sus nuevos inquilinos. La fábula vuelve a empezar. Está en nuestras manos decidir el futuro.

Bibliografía, webgrafía

Trabajos de los alumnos

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2018):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.