Diferencia entre revisiones de «Lengua castellana y literatura II - 2º de Bachillerato»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Narrativa)
(Teatro: Contribución especial alumnos de 4º ESO. Federico García Lorca (1898-1936), Bodas de sangre (1933))
 
(No se muestran 214 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
Esta '''asignatura''', que se imparte en '''2º de Bachillerato''', es '''obligatoria''' para todos los alumnos del citado curso, independientemente del t'''ipo de Bachillerato''' que cursen. En la '''''Wikimpace''''' vamos a contestar a las preguntas de la parte de '''Literatura''' de la '''prueba EvAU''' fijada por la '''Universidad de Zaragoza'''.
+
Esta '''asignatura''', que se imparte en '''2º de Bachillerato''', es '''obligatoria''' para todos los alumnos del citado curso, independientemente del '''tipo de Bachillerato''' que cursen.
  
Artículos creados por los alumnos de '''Lengua castellana y literatura II''' del '''IES ''Avempace'''''.
+
En la '''''Wikimpace''''' nos vamos a ocupar principalmente de las '''preguntas de Literatura''' que los alumnos tendrán que desarrollar en el '''examen EvAU''' (desde el '''curso 2017-2018''' y siguientes).
 +
 
 +
Artículos creados por los alumnos de '''Lengua castellana y literatura II''' ('''2º de Bachillerato''') del '''IES ''Avempace'''''.
  
 
'''Bibliografía general del curso:'''
 
'''Bibliografía general del curso:'''
  
* '''Alonso, Santos y otros''': '''''Lengua castellana y literatura. 2ª Bachillerato'''''. Barcelona, Casals, 2016.
+
* '''Alonso, Santos y otros''': '''''Lengua castellana y literatura. 2ª Bachillerato'''''. Barcelona, Casals, 2016. Es el '''libro de texto''' usado en el '''IES ''Avempace'''''.
  
 +
* '''[http://www.avempace.com/articulo/lc2-lengua-castellana-y-literatura-ii-2-de-bachillerato LC2BAC- Lengua castellana y literatura II - 2º Bachillerato]''', web del Departamento de Lengua del '''IES ''Avempace'''''.
  
==Lengua castellana y literatura II: El examen EvAU de la Universidad de Zaragoza==
+
'''Legislación sobre la materia Lengua castellana y literatura II, preguntas frecuentes, pruebas de años anteriores...'''
  
Para conocer el modelo de '''examen EvAU''' propuesto por la '''Universidad de Zaragoza''', pulse en el siguiente enlace:
+
* '''[http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7430/Plan+de+estudios-legislaci%C3%B3n-Lengua+II.pdf Plan de estudios, criterios prueba EVAU]'''. Proc.: Universidad de Zaragoza.
  
* [[Lengua castellana y literatura II: El examen EvAU de la Universidad de Zaragoza]].
+
* '''[http://www.avempace.com/Descarga%20de%20archivo/7007/Preguntas+frecuentes+sobre+la+EVAU.+Curso+2017-2018.pdf Preguntas frecuentes sobre la EvAU. Curso 2017-2018]'''. Documento en pdf. Proc.: Universidad de Zaragoza.
  
==Pregunta 1 - Contenidos teóricos del programa [1,5 puntos]==
+
* '''[https://academico.unizar.es/acceso-admision-grado/evau/exame Pruebas EVAU de años anteriores]''', web de la Universidad de Zaragoza.
  
===Poesía===
+
'''Programación didáctica de la asignatura, criterios mínimos, pruebas iniciales, fichas del alumno:'''
  
* [[Antonio Machado (1875-1939): los grandes temas poéticos]].
+
* '''[http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7409/Programaci%C3%B3n+de+2%C2%BA+Bachillerato+19-20.pdf Lengua castellana y literatura II - 2º de Bachillerato]''', programación didáctica del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
  
* [[La evolución poética de Juan Ramón Jiménez (1881-1958): en busca de la «poesía pura»]].
+
* '''[http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7406/CONTENIDOS+Y+CRITERIOS+DE+EVALUACI%C3%93N+M%C3%8DNIMOS-Curso+2019-2020.pdf Contenidos y criterios de evaluación mínimos]''', curso 2019-2020. Tomados de la programación del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
  
* [[La Generación del 27: cohesión grupal y nómina de autores]].
+
* '''[http://www.avempace.com/file_download/7432/Prueba+inicial-19-20.doc Prueba inicial - Lengua castellana y literatura II]''', curso 2019-2020. IES ''Avempace''.
  
* [[La «poética» de la Generación del 27: entre tradición y vanguardia]].  
+
* '''[http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7420/Ficha+del+alumno.doc Ficha del alumno]''', curso 2019-2020.
  
* [[Trayectoria poética de Federico García Lorca (1898-1936): del neopopularismo al surrealismo]].
+
Para ver la '''carpeta Google Drive''' del '''Departamento de Lengua del IES ''Avempace''''', de '''acceso libre para alumnos y profesores''', pulse en este '''enlace''':
  
* [[De la poesía existencial y social (Celaya, Hierro y Blas de Otero) al «Grupo poético de los 50»]].
+
* '''[https://drive.google.com/drive/folders/0B8Y2aCb7nGDTMk5GUTRVNi1EajA?usp=sharing Lengua castellana y literatura II - Carpeta de Google Drive]''',
 +
    carpeta del '''Departamento de Lengua''' del '''IES ''Avempace'''''.
  
* [[La renovación poética: de los «Novísimos» a la «Poesía de la experiencia»]].
+
==Lengua castellana y literatura II: El examen EvAU de la Universidad de Zaragoza==
  
'''Otras preguntas de interés''':
+
Para conocer el modelo de '''examen EvAU''' propuesto por la '''Universidad de Zaragoza''', pulse en el siguiente enlace:
  
* [[La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Antonio Machado]].
+
* [[Lengua castellana y literatura II: El examen EvAU de la Universidad de Zaragoza]].
  
===Teatro===
+
==Pregunta 6 - Literatura - Sobre las lecturas obligatorias (1,5 puntos)==
  
* [[El teatro de Valle-Inclán y la estética del esperpento]].
+
('''CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA CORRECCIÓN - UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA''': En relación con la '''pregunta 6''', no debe olvidarse
 +
que tiene como objetivo valorar el '''grado de comprensión''' de las lecturas, y como tal deberá ser puntuada. Se proponen, pues,
 +
cuestiones a las que los alumnos pueden contestar si conocen los textos, incluso aquellas que versan sobre lecturas que han sido
 +
trabajadas en clase en las ya lejanas fechas de comienzos de curso. De todos modos, el corrector tendrá presente esta última
 +
circunstancia a la hora de  calificar las posibles imprecisiones y lagunas que pueda manifestar la respuesta.)
  
* [[El teatro de Federico García Lorca: las tragedias]].
+
=== Poesía: Federico García Lorca (1898-1936), ''Romancero gitano'' (1928) ===
  
* [[El teatro de posguerra, de la evasión al testimonio social: Mihura y Sastre]].
+
    "Yo creo que el ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de
 +
los perseguidos. Del gitano, del judío..., del morisco, que todos llevamos
 +
dentro" ('''Federico García Lorca''').
  
* [[El teatro experimental: Arrabal y Nieva]].
+
    "Yo seré partidario de los que no tienen nada y hasta la nada se les niega"
 +
('''Federico García Lorca''').
  
* [[Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo: el compromiso social y ético]].
+
    (el ''Romancero gitano'' es) "el poema de Andalucía, y lo llamo gitano
 +
porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de
 +
mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la
 +
sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal" ('''Federico García Lorca''').
  
* [[Claves estéticas del teatro de Buero Vallejo: el simbolismo y la experimentación dramática]].
+
* [[La imagen del pueblo gitano]].
  
===Narrativa===
+
* [[Los personajes protagonistas]].
  
* [[ La novela española en los años 40 (''La familia de Pascual Duarte'' y ''Nada'')]].
+
* [[Los temas trágicos]].
  
* [[El realismo social en la novela de los 50 (''La colmena'' y ''El Jarama'')]].
+
* [[Los símbolos]].
  
* [[La renovación de la novela en los años 60 (Martín-Santos, Marsé y Juan Goytisolo)]].
+
* [[Las técnicas narrativas y el estilo]].
  
* [[La producción novelística de Miguel Delibes (1920-2010): la visión crítica de la realidad]].
+
* [[''Romancero gitano'' (1928): Texto 1 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano)]].
  
* [[Algunas calas en la novela de la España democrática]].
+
* [[''Romancero gitano'' (1928): Texto 2 y pregunta anexa (Los símbolos)]]
  
* [[Cuento y microrrelato en la España democrática: un panorama]].
+
* [[''Romancero gitano'' (1928): Texto 3 y pregunta anexa (Los temas trágicos)]]
  
==Pregunta 2 - Sobre las lecturas obligatorias (1,5 puntos)==
+
* [[''Romancero gitano'' (1928): Texto 4 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano)]].
  
===Poesía: Federico García Lorca (1898-1936), ''Romancero gitano''===
+
* [[''Romancero gitano'' (1928): Texto 5 y pregunta anexa (Las técnicas narrativas y el estilo)]].
  
* [[La imagen del pueblo gitano]].
+
* [[''Romancero gitano'' (1928): Texto 6 y pregunta anexa (Los temas trágicos)]].
  
* [[Los personajes protagonistas]].
+
* [[''Romancero gitano'' (1928): Texto 7 y pregunta anexa (Los personajes protagonistas)]].
  
* [[Los temas trágicos]].
+
* [[''Romancero gitano'' (1928): Texto 8 y pregunta anexa (Los personajes protagonistas)]].
  
* [[Los símbolos]].
+
* [[''Romancero gitano'' (1928): Texto 9 y pregunta anexa (Los personajes protagonistas)]].
  
* [[Las técnicas narrativas y el estilo]].
+
==== Otras preguntas de interés: ====
  
* [[''Romancero gitano'': Texto 1 y pregunta anexa]].
+
* [[Poética de Federico García Lorca (1898-1936)]]
  
===Teatro: Antonio Buero Vallejo (1916-2000), ''La Fundación''===
+
* [[Diccionario de cultura gitana]]
 +
 
 +
* [[''Romancero gitano'' (1928): ¿folclorismo o antifolclorismo?]]
 +
 
 +
=== Teatro: Antonio Buero Vallejo (1916-2000), ''La Fundación'' (1974) ===
  
 
* [[El trasfondo histórico y la intención de la obra]].
 
* [[El trasfondo histórico y la intención de la obra]].
Línea 92: Línea 110:
 
* [[El «efecto de inmersión» y la escenografía]].
 
* [[El «efecto de inmersión» y la escenografía]].
  
* [[''La Fundación'': Texto 1 y pregunta anexa]].
+
* [[''La Fundación'' (1974): Texto 1 y pregunta anexa (Los personajes)]].
  
===Narrativa: Miguel Delibes (1920-2010), ''Los santos inocentes''===
+
* [[''La Fundación'' (1974): Texto 2 y pregunta anexa (La realidad y la apariencia)]].
 +
 
 +
* [[''La Fundación'' (1974): Texto 3 y pregunta anexa (Los personajes)]].
 +
 
 +
* [[''La Fundación'' (1974): Texto 4 y pregunta anexa (El efecto de inmersión)]].
 +
 
 +
* [[''La Fundación'' (1974): Texto 5 y pregunta anexa (Los personajes)]].
 +
 
 +
* [[''La Fundación'' (1974): Texto 6 y pregunta anexa (El trasfondo histórico)]].
 +
 
 +
* [[''La Fundación'' (1974): Texto 7 y pregunta anexa (Los temas morales)]].
 +
 
 +
==== Otras preguntas de interés: ====
 +
 
 +
* [[Breve biografía de Antonio Buero Vallejo]].
 +
 
 +
* [[''La Fundación'', vista por su propio autor]].
 +
 
 +
=== Teatro: Contribución especial alumnos de 4º ESO. Federico García Lorca (1898-1936), ''Bodas de sangre'' (1933) ===
 +
 
 +
    "Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos
 +
recuerdos de niño tienen sabor de tierra". "La tierra, el campo, han hecho grandes
 +
cosas en mi vida. Sin este amor a la tierra, no hubiera podido escribir
 +
''Bodas de sangre''"
 +
    ('''Federico García Lorca''').
 +
 
 +
* [[El teatro de Federico García Lorca (1898-1936): las tragedias]].
 +
 
 +
* [[''Bodas de sangre'' (1933), entre la poesía y el teatro]].
 +
 
 +
==== Acto primero ====
 +
 
 +
'''+ Cuadro primero'''
 +
 
 +
* [[Pregunta primera: Las navajas]].
 +
 
 +
* [[Pregunta segunda: la Novia]].
 +
 
 +
'''+ Cuadro segundo'''
 +
 
 +
* [[Pregunta tercera: el hogar de Leonardo]].
 +
 
 +
'''+ Cuadro tercero'''
 +
 
 +
* [[Pregunta cuarta: la petición de mano]].
 +
 
 +
==== Acto segundo ====
 +
 
 +
'''+ Cuadro primero'''
 +
 
 +
* [[Pregunta quinta: la boda]].
 +
 
 +
'''+ Cuadro segundo'''
 +
 
 +
* [[Pregunta sexta: la petición de mano]].
 +
 
 +
==== Acto tercero ====
 +
 
 +
'''+ Cuadro primero'''
 +
 
 +
* [[Pregunta séptima: los augurios funestos]]
 +
 
 +
'''+ Cuadro último'''
 +
 
 +
* [[Pregunta octava: el desenlace cruento]].
 +
 
 +
==== Análisis de la obra ====
 +
 
 +
'''+ Los personajes'''
 +
 
 +
* [[Pregunta novena: los personajes]].
 +
 
 +
'''+ La sociedad'''
 +
 
 +
* [[Pregunta décima: la sociedad tradicional]].
 +
 
 +
'''+ Valores literarios de ''Bodas de sangre'''''
 +
 
 +
* [[Pregunta undécima: valores literarios]].
 +
 
 +
=== Narrativa: Miguel Delibes (1920-2010), ''Los santos inocentes'' (1981) ===
  
 
* [[La denuncia social y la imagen de la España rural]].
 
* [[La denuncia social y la imagen de la España rural]].
Línea 103: Línea 201:
  
 
* [[Las técnicas narrativas y las voces de la novela]].
 
* [[Las técnicas narrativas y las voces de la novela]].
 +
 +
* [[''Los santos inocentes'' (1981): Texto 1 y pregunta anexa (Los personajes)]].
 +
 +
* [[''Los santos inocentes'' (1981): Texto 2 y pregunta anexa (La denuncia social)]].
 +
 +
* [[''Los santos inocentes'' (1981): Texto 3 y pregunta anexa (La denuncia social)]].
 +
 +
* [[''Los santos inocentes'' (1981): Texto 4 y pregunta anexa (Los grandes temas)]].
 +
 +
* [[''Los santos inocentes'' (1981): Texto 5 y pregunta anexa (Las técnicas narrativas)]].
 +
 +
* [[''Los santos inocentes'' (1981): Texto 6 y pregunta anexa (Los grandes temas)]].
 +
 +
* [[''Los santos inocentes'' (1981): Texto 7 y pregunta anexa (Las técnicas narrativas)]].
 +
 +
=== Narrativa: Contribución especial alumnos de 4º ESO. Carmen Laforet (1921-2004), ''Nada'' (1944) ===
 +
 +
* [[La novela española en los años 40 (''La familia de Pascual Duarte'' y ''Nada'')]].
 +
 +
* [[Carmen Laforet (1921-2004), novelista]].
 +
 +
* [[''Nada'' (1944): Contexto literario de la novela]].
 +
 +
* [[''Nada'' (1944): El título y la dedicatoria de la novela]].
 +
 +
* [[''Nada'' (1944): Personajes de la novela. El tiempo y el espacio en el relato]].
 +
 +
* [[''Nada'' (1944): Expresionismo, impresionismo, tremendismo. La técnica y el estilo]]
 +
 +
* [[''Nada'' (1944): Preguntas de comprensión del texto]].
 +
 +
* [[''Nada'' (1944): Valoración de la novela]].
 +
 +
* [[''Nada'' (1944): Texto 1 y pregunta anexa]].
 +
 +
* [[''Nada'' (1944): Texto 2 y pregunta anexa]].
 +
 +
== Pregunta 7 - Literatura - Contenidos teóricos del programa (1,5 puntos) ==
 +
 +
('''CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA CORRECCIÓN - UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA''': habrá de valorarse de manera especial
 +
la capacidad del alumno para aportar un panorama coherente, equilibrado y armónico del conjunto del epígrafe planteado,
 +
por encima de una respuesta excesivamente parcial o limitada a un aspecto demasiado específico.)
 +
 +
    "Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las mayores esperanzas
 +
que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales"
 +
    ('''Yehudi Menuhin''', músico israelí)
 +
 +
===Poesía===
 +
 +
* [[Antonio Machado (1875-1939): los grandes temas poéticos]].
 +
 +
* [[La evolución poética de Juan Ramón Jiménez (1881-1958): en busca de la «poesía pura»]].
 +
 +
* [[La Generación del 27: cohesión grupal y nómina de autores]].
 +
 +
* [[La «poética» de la Generación del 27: entre tradición y vanguardia]].
 +
 +
* [[Trayectoria poética de Federico García Lorca (1898-1936): del neopopularismo al surrealismo]].
 +
 +
'''Preguntas que entraron en vigor en el curso 2018-2019'''
 +
 +
* [[De la poesía existencial y social (Celaya, Hierro y Blas de Otero) al «Grupo poético de los 50»]].
 +
 +
* [[La renovación poética: de los «Novísimos» a la «Poesía de la experiencia»]].
 +
 +
==== Otras preguntas de interés: ====
 +
 +
* [[La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío (1867-1916), Antonio Machado (1875-1939)]].
 +
* [[Los movimientos estéticos de vanguardia. El vanguardismo en España: Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)]].
 +
* [[La poesía hispanoamericana: historia y presente]].
 +
 +
===Teatro===
 +
 +
* [[El teatro de Valle-Inclán (1866-1936) y la estética del esperpento]].
 +
 +
* [[El teatro de Federico García Lorca (1898-1936): las tragedias]].
 +
 +
* [[El teatro de posguerra, de la evasión al testimonio social: Mihura (1905-1977) y Sastre (1926-...)]].
 +
 +
* [[El teatro experimental: Arrabal (1932-...) y Nieva (1924-2016)]].
 +
 +
* [[Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo (1916-2000): el compromiso social y ético]].
 +
 +
* [[Claves estéticas del teatro de Buero Vallejo (1916-2000): el simbolismo y la experimentación dramática]].
 +
 +
==== Otras preguntas de interés: ====
 +
 +
* [[El teatro comercial anterior a 1939: comedia burguesa, teatro poético, teatro cómico]].
 +
 +
* [[El teatro español desde 1975]].
 +
 +
* [[Nuevos caminos del teatro en los siglos XX y XXI: ''happening'', Grotowski, marionetas...]].
 +
 +
===Narrativa (y ensayo)===
 +
 +
      "Durante un rato me paseé por la historia del presente siglo a través de
 +
las palabras como en esos documentos de imágenes de archivo que ponen en televisión.
 +
Abrí el fichero de los años cuarenta. Allí estaban: ''guerra, totalitarismo'',
 +
''confinamiento, invasión, sirenas, victoria'' y también ''sangre, valor, resistencia''.
 +
      En los cincuenta encontré palabras como ''pacificación, reconstrucción,''
 +
''protones, nuclear, fisión, restaurar, vacaciones''.
 +
      En la década de los sesenta: ''píldora, masificación, planificación, pornografía''
 +
y ''beatlemanía''.
 +
      En la de los setenta: ''tercermundista, demografía, hambruna, drogadicto, informático''.
 +
      --El de los noventa --me interrumpió Matías-- todavía no lo tengo terminado.
 +
De hecho casi todas las semanas guardo alguna palabra.
 +
      En el último cajón encontré algunas conocidas, recientes, acabadas a flor de cuño
 +
como las monedas: ''sida, globalización, eurodolar, estrés''.
 +
      --Es un trabajo de arqueología.  Desenterramos las palabras de sus yacimientos
 +
(libros, periódicos, revistas) y nos cuentan cómo eran y qué pensaban los hombres
 +
y mujeres que las utilizaban: cómo se llamaban las máquinas que usaban, qué ropa
 +
vestían y lo que ocurría. ¿Le suenan ''polisón, miriñaque, velocípedo''?
 +
      --Sí, me suenan; pero tengo dudas respecto a lo que significan.
 +
      --Y jamás las habrá utilizado. Son palabras que han desaparecido."
 +
                      '''Jesús Marchamalo''', '''''La tienda de las palabras'''''.
 +
      Más '''información''': '''[https://lenguavempace.blogspot.com/2019/10/como-se-ven-los-jovenes-en-tres-palabras.html Cómo se ven los jóvenes, en tres palabras]''',
 +
entrada en ''Letr@herida'', blog de literartura.
 +
 +
* [[La novela española en los años 40 (''La familia de Pascual Duarte'' y ''Nada'')]].
 +
 +
* [[El realismo social en la novela de los 50 (''La colmena'' y ''El Jarama'')]].
 +
 +
* [[La renovación de la novela en los años 60 (Martín-Santos, Marsé y Juan Goytisolo)]].
 +
 +
* [[La producción novelística de Miguel Delibes (1920-2010): la visión crítica de la realidad]].
 +
 +
* [[Algunas calas en la novela de la España democrática]].
 +
 +
* [[Cuento y microrrelato en la España democrática: un panorama]].
 +
 +
==== Otras preguntas de interés: ====
 +
 +
* [[La novela anterior a la guerra civil: la Generación del 98. Pío Baroja]].
 +
 +
* [[La novela anterior a la guerra civil: el Novecentismo. Gabriel Miró. Ramón Pérez de Ayala]].
 +
 +
* [[La narrativa en el exilio: la "España peregrina"]].
 +
 +
* [[La novela hispanoamericana: el "boom" de los años sesenta. Mario Vargas Llosa. Gabriel García Márquez]].
 +
 +
* [[El cuento en Hispanoamérica. Desarrollo y evolución]].
 +
 +
* [[El ensayo español en los siglos XX y XXI]].
  
 
[[Categoría:PAU]]
 
[[Categoría:PAU]]
 
[[Categoría:EvAU]]
 
[[Categoría:EvAU]]
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura II - 2º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura II - 2º de Bachillerato]]

Última revisión de 12:22 22 mar 2021

Esta asignatura, que se imparte en 2º de Bachillerato, es obligatoria para todos los alumnos del citado curso, independientemente del tipo de Bachillerato que cursen.

En la Wikimpace nos vamos a ocupar principalmente de las preguntas de Literatura que los alumnos tendrán que desarrollar en el examen EvAU (desde el curso 2017-2018 y siguientes).

Artículos creados por los alumnos de Lengua castellana y literatura II (2º de Bachillerato) del IES Avempace.

Bibliografía general del curso:

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 2ª Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016. Es el libro de texto usado en el IES Avempace.

Legislación sobre la materia Lengua castellana y literatura II, preguntas frecuentes, pruebas de años anteriores...

Programación didáctica de la asignatura, criterios mínimos, pruebas iniciales, fichas del alumno:

Para ver la carpeta Google Drive del Departamento de Lengua del IES Avempace, de acceso libre para alumnos y profesores, pulse en este enlace:

* Lengua castellana y literatura II - Carpeta de Google Drive,
   carpeta del Departamento de Lengua del IES Avempace.

Lengua castellana y literatura II: El examen EvAU de la Universidad de Zaragoza

Para conocer el modelo de examen EvAU propuesto por la Universidad de Zaragoza, pulse en el siguiente enlace:

Pregunta 6 - Literatura - Sobre las lecturas obligatorias (1,5 puntos)

(CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA CORRECCIÓN - UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA: En relación con la pregunta 6, no debe olvidarse
que tiene como objetivo valorar el grado de comprensión de las lecturas, y como tal deberá ser puntuada. Se proponen, pues,
cuestiones a las que los alumnos pueden contestar si conocen los textos, incluso aquellas que versan sobre lecturas que han sido
trabajadas en clase en las ya lejanas fechas de comienzos de curso. De todos modos, el corrector tendrá presente esta última
circunstancia a la hora de  calificar las posibles imprecisiones y lagunas que pueda manifestar la respuesta.)

Poesía: Federico García Lorca (1898-1936), Romancero gitano (1928)

   "Yo creo que el ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de
los perseguidos. Del gitano, del judío..., del morisco, que todos llevamos
dentro" (Federico García Lorca).
   "Yo seré partidario de los que no tienen nada y hasta la nada se les niega" 
(Federico García Lorca).
   (el Romancero gitano es) "el poema de Andalucía, y lo llamo gitano
porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de
mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la
sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal" (Federico García Lorca).

Otras preguntas de interés:

Teatro: Antonio Buero Vallejo (1916-2000), La Fundación (1974)

Otras preguntas de interés:

Teatro: Contribución especial alumnos de 4º ESO. Federico García Lorca (1898-1936), Bodas de sangre (1933)

   "Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos
recuerdos de niño tienen sabor de tierra". "La tierra, el campo, han hecho grandes
cosas en mi vida. Sin este amor a la tierra, no hubiera podido escribir
Bodas de sangre"
   (Federico García Lorca).

Acto primero

+ Cuadro primero

+ Cuadro segundo

+ Cuadro tercero

Acto segundo

+ Cuadro primero

+ Cuadro segundo

Acto tercero

+ Cuadro primero

+ Cuadro último

Análisis de la obra

+ Los personajes

+ La sociedad

+ Valores literarios de Bodas de sangre

Narrativa: Miguel Delibes (1920-2010), Los santos inocentes (1981)

Narrativa: Contribución especial alumnos de 4º ESO. Carmen Laforet (1921-2004), Nada (1944)

Pregunta 7 - Literatura - Contenidos teóricos del programa (1,5 puntos)

(CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA CORRECCIÓN - UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA: habrá de valorarse de manera especial
la capacidad del alumno para aportar un panorama coherente, equilibrado y armónico del conjunto del epígrafe planteado,
por encima de una respuesta excesivamente parcial o limitada a un aspecto demasiado específico.)
   "Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las mayores esperanzas
que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales"
   (Yehudi Menuhin, músico israelí)

Poesía

Preguntas que entraron en vigor en el curso 2018-2019

Otras preguntas de interés:

Teatro

Otras preguntas de interés:

Narrativa (y ensayo)

     "Durante un rato me paseé por la historia del presente siglo a través de
las palabras como en esos documentos de imágenes de archivo que ponen en televisión.
Abrí el fichero de los años cuarenta. Allí estaban: guerra, totalitarismo,
confinamiento, invasión, sirenas, victoria y también sangre, valor, resistencia.
     En los cincuenta encontré palabras como pacificación, reconstrucción,
protones, nuclear, fisión, restaurar, vacaciones.
     En la década de los sesenta: píldora, masificación, planificación, pornografía
y beatlemanía.
     En la de los setenta: tercermundista, demografía, hambruna, drogadicto, informático.
     --El de los noventa --me interrumpió Matías-- todavía no lo tengo terminado.
De hecho casi todas las semanas guardo alguna palabra.
     En el último cajón encontré algunas conocidas, recientes, acabadas a flor de cuño
como las monedas: sida, globalización, eurodolar, estrés.
     --Es un trabajo de arqueología.  Desenterramos las palabras de sus yacimientos
(libros, periódicos, revistas) y nos cuentan cómo eran y qué pensaban los hombres
y mujeres que las utilizaban: cómo se llamaban las máquinas que usaban, qué ropa
vestían y lo que ocurría. ¿Le suenan polisón, miriñaque, velocípedo?
     --Sí, me suenan; pero tengo dudas respecto a lo que significan.
     --Y jamás las habrá utilizado. Son palabras que han desaparecido."
                     Jesús Marchamalo, La tienda de las palabras.
     Más información: Cómo se ven los jóvenes, en tres palabras,
entrada en Letr@herida, blog de literartura.

Otras preguntas de interés: