Diferencia entre revisiones de «La literatura italiana: Giovanni Boccaccio (1313-1375) y el ''Decamerón''»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Giovanni Boccaccio (1313-1375))
(Giovanni Boccaccio (1313-1375))
Línea 11: Línea 11:
 
'''Fiammetta''' esposa de un gentil hombre de la corte ,abrió a Boccaccio las puertas de la corte y, lo que es más importante, lo impulsó en su incipiente carrera literaria. Bajo su influencia escribió Boccaccio sus novelas y poemas juveniles, desde '''el Filocolo al Filostrato''', '''la Teseida''', '''el Ameto''', '''la Amorosa visión''' y '''la Elegía de Madonna Fiammetta'''.
 
'''Fiammetta''' esposa de un gentil hombre de la corte ,abrió a Boccaccio las puertas de la corte y, lo que es más importante, lo impulsó en su incipiente carrera literaria. Bajo su influencia escribió Boccaccio sus novelas y poemas juveniles, desde '''el Filocolo al Filostrato''', '''la Teseida''', '''el Ameto''', '''la Amorosa visión''' y '''la Elegía de Madonna Fiammetta'''.
  
En 1348  fue testigo de la peste que describe en el Decamerón. En 1349 murió su padre, y Boccaccio se estableció definitivamente en Florencia, para ocuparse de lo que quedaba de los bienes de su padre. En la ciudad del Arno llegó a ser un personaje apreciado por su cultura literaria.
+
En 1348  fue testigo de la peste que describe en el ''' Decamerón''' . En 1349 murió su padre, y Boccaccio se estableció definitivamente en ''' Florencia''' , para ocuparse de lo que quedaba de los bienes de su padre. En la ciudad del ''' Arno '''llegó a ser un personaje apreciado por su cultura literaria.Su éxito le valió ser designado por sus conciudadanos para el desempeño de varios cargos públicos,en 1351 le fue confiado el encargo de desplazarse a '''Padua''', donde vivía '''Petrarca''', a quien había conocido el año anterior, para invitarlo a instalarse en '''Florencia''' como profesor. Aunque Petrarca no aceptó la propuesta, entre ambos escritores nació una sincera amistad que se prolongaría hasta la muerte de '''Petrarca''', en 1374.
 +
 
 +
La tranquila vida de estudioso que Boccaccio llevaba en '''Florencia''' fue interrumpida bruscamente por la visita del monje '''sienés Gioacchino Ciani''', quien lo exhortó a abandonar la literatura y los argumentos profanos. El monje causó tal impresión en Boccaccio que el autor llegó a pensar en quemar sus obras, de lo que fue afortunadamente disuadido por '''Petrarca'''.
 +
 
 +
En torno al año 1370 se retiró a su casa de Certaldo, cerca de '''Florencia''', para vivir aislado y poder así dedicarse a la meditación religiosa y al estudio, actividades que solo interrumpieron algunos breves viajes a '''Nápoles''' en 1370 y 1371. En el último período de su vida recibió del ayuntamiento de '''Florencia''' el encargo de realizar una lectura pública de '''La Divina Comedia de Dante''', que no pudo concluir a causa de la enfermedad que le causó la muerte el 21 de diciembre de 1375.
  
 
==El ''Decamerón''==
 
==El ''Decamerón''==

Revisión de 03:12 20 ene 2017

Giovanni Boccaccio (1313-1375)

Giovanni Boccaccio (1313 – 21 de diciembre de 1375) fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón. Nació en enero o julio de 1313,1 hijo ilegítimo del mercader Boccaccio (Boccaccino) di Chellino, agente de la poderosa compañía mercantil de los Bardi.

Se sabe que su infancia transcurrió en Florencia, y que fue acogido y educado por su padre, e incluso continuó viviendo en la casa paterna después de 1319, cuando el mercader contrajo matrimonio con Margherita dei Mardoli. Como Boccaccio mostraba escasa inclinación hacia los negocios ni hacia el estudio del derecho canónico, se dedicó por entero a las letras, bajo la tutela de destacados eruditos de la corte napolitana, como Paolo da Perugia y Andalò di Negro.

Entre 1330 y 1331 el poeta stilnovista Cino da Pistoia, que enseñó Derecho en la Universidad de Nápoles, tuvo una influencia notable en el joven Boccaccio.

Fiammetta esposa de un gentil hombre de la corte ,abrió a Boccaccio las puertas de la corte y, lo que es más importante, lo impulsó en su incipiente carrera literaria. Bajo su influencia escribió Boccaccio sus novelas y poemas juveniles, desde el Filocolo al Filostrato, la Teseida, el Ameto, la Amorosa visión y la Elegía de Madonna Fiammetta.

En 1348 fue testigo de la peste que describe en el Decamerón . En 1349 murió su padre, y Boccaccio se estableció definitivamente en Florencia , para ocuparse de lo que quedaba de los bienes de su padre. En la ciudad del Arno llegó a ser un personaje apreciado por su cultura literaria.Su éxito le valió ser designado por sus conciudadanos para el desempeño de varios cargos públicos,en 1351 le fue confiado el encargo de desplazarse a Padua, donde vivía Petrarca, a quien había conocido el año anterior, para invitarlo a instalarse en Florencia como profesor. Aunque Petrarca no aceptó la propuesta, entre ambos escritores nació una sincera amistad que se prolongaría hasta la muerte de Petrarca, en 1374.

La tranquila vida de estudioso que Boccaccio llevaba en Florencia fue interrumpida bruscamente por la visita del monje sienés Gioacchino Ciani, quien lo exhortó a abandonar la literatura y los argumentos profanos. El monje causó tal impresión en Boccaccio que el autor llegó a pensar en quemar sus obras, de lo que fue afortunadamente disuadido por Petrarca.

En torno al año 1370 se retiró a su casa de Certaldo, cerca de Florencia, para vivir aislado y poder así dedicarse a la meditación religiosa y al estudio, actividades que solo interrumpieron algunos breves viajes a Nápoles en 1370 y 1371. En el último período de su vida recibió del ayuntamiento de Florencia el encargo de realizar una lectura pública de La Divina Comedia de Dante, que no pudo concluir a causa de la enfermedad que le causó la muerte el 21 de diciembre de 1375.

El Decamerón

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 4. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 54-76.
  • IBORRA, Enric, "Tema 3. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 54-84.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (diciembre 2016): Letraherido
  • Revisiones, correcciones: