Diferencia entre revisiones de «Teatro de la Edad Media: drama litúrgico. Los misterios. Teatro profano medieval»
(→El teatro en la Edad Media) |
(→Los dramas litúrgicos) |
||
| Línea 7: | Línea 7: | ||
==Los dramas litúrgicos== | ==Los dramas litúrgicos== | ||
| + | Los '''dramas litúrgicos''', como ya hemos dicho, son la primera expresión '''teatral''' de la '''Edad Media'''. Su origen es muy antiguo. Ya en el '''siglo X''' se documenta en '''Francia''' un drama litúrgico o '''tropo''', escrito en '''latín''' y titulado '''''Quem quaeritis?'''''. En él un '''ángel''' dialoga con '''tres mujeres''' que visitan el sepulcro de '''Cristo'''. Poco a poco, el '''latín''' va siendo sustituido por las '''lenguas romances''', lo que facilita que el público acceda al mensaje evangélico. | ||
| + | |||
| + | ==Los milagros== | ||
| + | |||
| + | Dentro del '''teatro religioso''', hay dos variedades: los '''milagros''' y los '''misterios'''. | ||
| + | |||
| + | Los '''milagros''' se basan en leyendas piadosas en las que la '''Virgen''' o los '''santos''' intervienen milagrosamente para salvar a un devoto. Esta tradición de milagros es la que hereda en '''España''' '''Gonzalo de Berceo''' (siglo XIII), cuando decide componer su colección '''''Milagros de Nuestra Señora'''''. Uno de los milagros más conocidos en toda '''Europa''' es el "'''Milagro de Teófilo'''" (siglo XIII), del francés '''Rutebeuf''', que también aparece en la colección de '''Berceo''' y que cuenta la historia de un hombre que vende su alma al diablo, pero que finalmente es salvado por la intercesión de la Virgen. Esta historia se considera el primer precedente del famoso tema de '''Fausto''', tratado en la literatura universal por autores tan relevantes como el inglés '''Christopher Marlowe''' y el alemán '''Johann Wolfgang Goethe'''. | ||
==Los misterios== | ==Los misterios== | ||
Revisión de 02:24 22 mar 2018
Contenido
El teatro en la Edad Media
En la Edad Media, la magnífica tradición del teatro clásico grecolatino sufrió un colapso, continuando con el proceso de estancamiento y retracción que el espectáculo teatral ya había iniciado en los últimos años del Imperio Romano. Las obras dramáticas dejaron de representar y quedaron relegadas a los anaqueles de las bibliotecas monásticas, donde solo una élite culta podía acceder a ella. En este ambiente restrictivo se desarrolló por ejemplo la comedia elegiaca latina, género que consistía en reelaboraciones y versiones a lo divino de las obras latinas; así, la monja alemana Rosvita (siglo X) compuso varios dramas religiosos en latín influidos por Terencio; también hubo varios autores franceses en el siglo XII que cultivaron este género, entre ellos Mathieu de Vendôme; en Italia, fue muy famoso y difundido el Pamphilus de amore. Pero todas estas obras nacieron para la lectura, no para la representación, ya que quedaban muy distantes de los intereses de la gran promotora del teatro en la época: la Iglesia.
El nacimiento del teatro medieval estuvo muy vinculado al culto religioso. Las primeras producciones teatrales son los dramas litúrgicos que se representaban en las iglesias: unas representaciones dialogadas que el clero añadía a los oficios sagrados. Con el tiempo, estos dramas sufrieron un proceso de secularización que los sacaron de las iglesias y los acercaron a la calle: primero, a los atrios de los templos y, después, a las plazas públicas. Así, al irse desvinculando del marco eclesiástico, fueron surgiendo nuevas formas de teatro profano medieval.
Los dramas litúrgicos
Los dramas litúrgicos, como ya hemos dicho, son la primera expresión teatral de la Edad Media. Su origen es muy antiguo. Ya en el siglo X se documenta en Francia un drama litúrgico o tropo, escrito en latín y titulado Quem quaeritis?. En él un ángel dialoga con tres mujeres que visitan el sepulcro de Cristo. Poco a poco, el latín va siendo sustituido por las lenguas romances, lo que facilita que el público acceda al mensaje evangélico.
Los milagros
Dentro del teatro religioso, hay dos variedades: los milagros y los misterios.
Los milagros se basan en leyendas piadosas en las que la Virgen o los santos intervienen milagrosamente para salvar a un devoto. Esta tradición de milagros es la que hereda en España Gonzalo de Berceo (siglo XIII), cuando decide componer su colección Milagros de Nuestra Señora. Uno de los milagros más conocidos en toda Europa es el "Milagro de Teófilo" (siglo XIII), del francés Rutebeuf, que también aparece en la colección de Berceo y que cuenta la historia de un hombre que vende su alma al diablo, pero que finalmente es salvado por la intercesión de la Virgen. Esta historia se considera el primer precedente del famoso tema de Fausto, tratado en la literatura universal por autores tan relevantes como el inglés Christopher Marlowe y el alemán Johann Wolfgang Goethe.
Los misterios
Teatro profano medieval
Bibliografía, webgrafía
- LU- 04. Literatura medieval europea, web del IES Avempace.
- CALERO HERAS, José, "Tema 4. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 54-76.
- IBORRA, Enric, "Tema 3. Literatura medieval", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 54-84.
- La Commedia dell'Arte, documento en la web del IES Avempace.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (febrero 2018):
- Revisiones, correcciones: Letraherido