Rima LXI: "Al ver mis horas de fiebre"
Contenido
- 1 Rima LXI
- 1.1 Pregunta 1 - ¿Cómo imagina Bécquer su final en este poema? ¿Qué es lo que más lo angustia? ¿Tiene sensación de algún éxito vital o literario?
- 1.2 Pregunta 2 - Bécquer repite la palabra "Cuando" al principio de cada verso (figura literaria que se llama anáfora). ¿Por qué?
- 1.3 Pregunta 3 - En esta rima Bécquer muestra su angustia existencial, su temor a la soledad y al olvido, al abandono de la posteridad. Justifica esta afirmación. ¿A qué tiene miedo el poeta?
- 2 Bibliografía, webgrafía
- 3 Trabajos de los alumnos
- 4 Edición, revisión, corrección
Rima LXI
Al ver mis horas de fiebre e insomnio lentas pasar, a la orilla de mi lecho, ¿quién se sentará? Cuando la trémula mano tienda, próximo a expirar, buscando una mano amiga, ¿quién la estrechará? Cuando la muerte vidríe de mis ojos el cristal, mis párpados aún abiertos, ¿quién los cerrará? Cuando la campana suene (si suena en mi funeral) una oración, al oírla, ¿quién murmurará?
Pregunta 1 - ¿Cómo imagina Bécquer su final en este poema? ¿Qué es lo que más lo angustia? ¿Tiene sensación de algún éxito vital o literario?
Bécquer imagina su final en este poema de manera trágica y angustiosa, lo que mas le angustia es el hecho de que la muerte se lo lleve y no puedan escuchar sus últimas palabras. Siente mucho la soledad, el no tener a alguien que lo acompañe en sus últimos momentos de vida.
Bécquer no tuvo sensación de éxito en vida, aunque indudablemente sí que lo ha tenido post mortem.
Pregunta 2 - Bécquer repite la palabra "Cuando" al principio de cada verso (figura literaria que se llama anáfora). ¿Por qué?
La anáfora consiste en repetir una o varias palabras a principio de verso. Es un procedimiento de insistencia o recurrencia que sirve para dar énfasis o relieve a una idea importante. Aquí, Bécquer habla del momento futuro, pero que él siente cercano, de su muerte. El poeta cierra cada estrofa introducida por el adverbio temporal "cuando" con una pregunta retórica que comienza con el pronombre interrogativo "quién":
¿quién se sentará? Cuando (ocurra esto)... ¿quién la estrechará? Cuando (pase lo otro)... ¿quién los cerrará? Cuando (venga lo de más allá)... ¿quién murmurará?
De manera que la rima se estructura en torno a dos figuras literarias: la anáfora, ya citada, y el paralelismo. El efecto que se consigue así es el de insistencia sobre la aparición inminente de la muerte y la soledad en que se encuentra el poeta en sus últimos momentos, su sensación de fracaso y abandono.
Pregunta 3 - En esta rima Bécquer muestra su angustia existencial, su temor a la soledad y al olvido, al abandono de la posteridad. Justifica esta afirmación. ¿A qué tiene miedo el poeta?
Bécquer tiene miedo al abandono en su lecho de muerte y a que no haya nadie allí para acompañarle, como cuando dice :
Cuando la trémula mano tienda, próximo a expirar, buscando una mano amiga, ¿quién la estrechará?
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Hugo Gabarre. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.