Diferencia entre revisiones de «Exponga sus conocimientos sobre Montesquieu (1689-1755)»
(→Las Cartas persas (1721)) |
(→Edición, revisión, corrección) |
||
(No se muestran 13 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | + | ||
==Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755)== | ==Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755)== | ||
− | |||
− | + | [[Archivo:untitled.png|thumb|200px|'''Montesquieu (1689-1755)'''|derecha]] | |
− | + | Nació el '''18 de enero de 1689''', en '''Burdeos''', '''Francia'''. Hijo de '''Jacques de Secondat''' y '''Marie-Francoise de Pesnel''', su familia pertenecía a la llamada '''nobleza de toga''', es decir, a la nobleza vinculada a la '''profesión judicial'''. Fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la '''ilustración'''. | |
− | + | ||
− | + | Es uno de los filósofos más importantes, especialmente por su teoría de la '''separación de poderes''' que se expone en su obra ''''El espíritu de las leyes'''', que ha sido introducida en muchas constituciones políticas del mundo y que lo acerca al pensamiento del filósofo inglés '''Locke'''. Autor de las ''Cartas persas'', se encuentra próximo al '''socialismo utópico''' de '''Saint-Simon'''. | |
− | + | '''Montesquieu''' considera que la '''democracia''' es un sistema de '''contrapoderes''', donde ninguno de los poderes ('''ejecutivo, legislativo''' y '''judicial''') tiene dominio absoluto. Su pensamiento se enmarca en el '''espíritu crítico''' de la '''ilustración''' francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y felicidad. Buscaba un conocimiento concreto y empírico. | |
− | + | '''Montesquieu''', siguiendo la tradición familiar, estudió '''derecho''' en la '''Universidad de Burdeos''' y en '''París''' donde entró en contacto con los intelectuales franceses. En 1714, muere su padre y vuelve a '''La Bréde''', propiedad a las afueras de '''Burdeos''' que había dejado su madre '''Marie-Francoise''' tras su muerte. Después, ingresa como consejero en el '''Parlamento''' de '''Burdeos'''. Pasa a vivir con su tío quien, tras su muerte, le deja toda su fortuna, su título de '''barón''' y el cargo de '''Presidente de Parlamento'''. | |
− | + | ||
− | Su cuerpo se encuentra enterrado en la iglesia de Saint-Sulpice en París. Se dice que el único de los filósofos que acudió a su entierro fue Diderot. | + | En 1715, con 26 años, contrae matrimonio con '''Jeanne Catherine de Lartigue''', una '''protestante''', hija del teniente coronel '''Pierre de Lartigue'''. |
+ | |||
+ | Sufre de una grave reducción de su vista y, cuando fallece, el ''10 de febrero de 1755'', en '''París''', con 66 años, está completamente '''ciego'''. Él mismo dijo de su ceguera lo siguiente (con un estoicismo que recuerda a nuestro cordobés '''Séneca'''): | ||
+ | |||
+ | "Cuando me quedé ciego lo primero que comprendí es que sabría ser ciego" | ||
+ | |||
+ | Su cuerpo se encuentra enterrado en la iglesia de '''Saint-Sulpice''' en '''París'''. Se dice que el único de los filósofos que acudió a su entierro fue '''Diderot'''. | ||
==Las ''Cartas persas'' (1721)== | ==Las ''Cartas persas'' (1721)== | ||
− | |||
− | + | En 1721, recibe un reconocimiento literario por la publicación de su obra '''''Lettres persanes''''' ('''''Cartas persas'''''), una sátira basada en un visitante persa de paseo por '''París''', que hace notar los absurdos de la sociedad contemporánea. Escribió la obra con 32 años y esto le hizo famoso como escritor. La obra fue publicada en '''Ámsterdam''', sin firma y con falso pie de imprenta. Fue un éxito de ventas y prohibida por el ministro de '''Luis XIV''', el '''cardenal Dubois'''. | |
− | '' | + | Es un libro irónico, con un contenido profundo, por medio de la '''mirada oriental''' de sus protagonistas se critican los usos y costumbres occidentales, recurriendo en ocasiones al '''humor negro''' y ridiculizando normalmente a la corte francesa. '''Uzbek''', '''Rica''', '''Pablongas''' y '''Redi''', los '''protagonistas''', son '''musulmanes persas'''. La novela comienza cuando '''Uzbek''', que es un político y pensador que se ve obligado a huir de su país tras denunciar una serie de vicios en la corte de '''Isfahán'''. El viaje transcurre en '''diez etapas''' a través de '''Irán, Armenia, Turquía, Italia''' y '''Francia''', en la cual termina la narración con ciento sesenta y una cartas que se intercambian entre los protagonistas y en las cuales los temas son: la '''religión''', la '''moral''' y la '''política'''. |
− | Estas cartas fueron leídas durante mucho tiempo y es apreciada como una obra de ficción | + | Las '''''Cartas persas''''' se consideran un ensayo de la obra maestra de '''Montesquieu''', '''''El espíritu de las leyes''''', y en ellas ya aparecen algunas notas características como: el '''relativismo''' político, el '''escepticismo''' hacia los legisladores movidos por el interés, el interés en la '''felicidad''' del hombre... |
+ | |||
+ | Estas cartas fueron leídas durante mucho tiempo y es apreciada como una obra de ficción. En '''España''' influyó mucho y su huella es notable, sobre todo, en las '''''Cartas marruecas''''', de '''José Cadalso'''. | ||
==''El espíritu de las leyes'' (1748)== | ==''El espíritu de las leyes'' (1748)== | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | + | Es una obra del pensamiento político occidental, publicada en '''Ginebra''' en forma anónima, en 1748, después de un intenso trabajo de más de catorce años y sesiones diarias de escritura de ocho y más horas. Tuvo gran influencia en toda '''Europa''', especialmente en '''Gran Bretaña'''. En '''Francia''', fue acogida con frialdad y atacada por los '''jesuitas''', lo que hizo que '''Montesquieu''' publicase '''''Defense de L'Esprit des Loix''''' ('''''Defensa de El espíritu de las leyes'''''). La iglesia católica prohibió la obra en 1751. | |
− | + | Por otro lado, los que eran más radicales criticaban la obra por tímida. Una frase que dijo '''''Voltaire''''' fue: | |
− | + | ||
− | + | "He encontrado el espíritu del amor pero no el espíritu de las leyes... Montesquieu divierte pero no ilustra" | |
− | + | '''''El espíritu de las leyes''''' apareció en un momento en que a '''Europa''' le apasionaba los temas de organización política y de gobierno. '''Montesquieu''' analiza los tipos de gobierno (monarquía, república y tiranía) y los principios en que se basan (honor, temor y virtud). Su modelo favorito es el '''inglés''', donde los poderes están separados y los ciudadanos son más libres. Quería la mejor convivencia entre gobernantes y gobernados. No es partidario de las '''revoluciones''', prefiere las '''reformas'''. Propone una reforma moderada de la institución monárquica para '''Francia'''. Una de sus sentencias más famosas es: | |
+ | |||
+ | "Hay que tocar las leyes con mano temblorosa". | ||
==Bibliografía, webgrafía== | ==Bibliografía, webgrafía== | ||
Línea 57: | Línea 59: | ||
* [http://www.avempace.com/file_download/3343/MONTESQUIEU.pdf Montesquieu], documento en la web del IES ''Avempace''. | * [http://www.avempace.com/file_download/3343/MONTESQUIEU.pdf Montesquieu], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/6199/MONTESQUIEU-Sandra+Alejandre%2C+5D.pptx Montesquieu], PPoint de Sandra Alejandre. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017. IES ''Avempace''. | ||
==Edición, revisión, corrección== | ==Edición, revisión, corrección== | ||
− | * '''Primera redacción''' (febrero 2017): | + | * '''Primera redacción''' (febrero 2017): Sandra Alejandre |
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido | * '''Revisiones, correcciones''': Letraherido | ||
[[Categoría:Literatura universal]] | [[Categoría:Literatura universal]] | ||
+ | [[Categoría:Neoclasicismo en Europa]] |
Última revisión de 19:09 29 ene 2021
Contenido
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755)
Nació el 18 de enero de 1689, en Burdeos, Francia. Hijo de Jacques de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel, su familia pertenecía a la llamada nobleza de toga, es decir, a la nobleza vinculada a la profesión judicial. Fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la ilustración.
Es uno de los filósofos más importantes, especialmente por su teoría de la separación de poderes que se expone en su obra 'El espíritu de las leyes', que ha sido introducida en muchas constituciones políticas del mundo y que lo acerca al pensamiento del filósofo inglés Locke. Autor de las Cartas persas, se encuentra próximo al socialismo utópico de Saint-Simon.
Montesquieu considera que la democracia es un sistema de contrapoderes, donde ninguno de los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) tiene dominio absoluto. Su pensamiento se enmarca en el espíritu crítico de la ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y felicidad. Buscaba un conocimiento concreto y empírico.
Montesquieu, siguiendo la tradición familiar, estudió derecho en la Universidad de Burdeos y en París donde entró en contacto con los intelectuales franceses. En 1714, muere su padre y vuelve a La Bréde, propiedad a las afueras de Burdeos que había dejado su madre Marie-Francoise tras su muerte. Después, ingresa como consejero en el Parlamento de Burdeos. Pasa a vivir con su tío quien, tras su muerte, le deja toda su fortuna, su título de barón y el cargo de Presidente de Parlamento.
En 1715, con 26 años, contrae matrimonio con Jeanne Catherine de Lartigue, una protestante, hija del teniente coronel Pierre de Lartigue.
Sufre de una grave reducción de su vista y, cuando fallece, el 10 de febrero de 1755, en París, con 66 años, está completamente ciego. Él mismo dijo de su ceguera lo siguiente (con un estoicismo que recuerda a nuestro cordobés Séneca):
"Cuando me quedé ciego lo primero que comprendí es que sabría ser ciego"
Su cuerpo se encuentra enterrado en la iglesia de Saint-Sulpice en París. Se dice que el único de los filósofos que acudió a su entierro fue Diderot.
Las Cartas persas (1721)
En 1721, recibe un reconocimiento literario por la publicación de su obra Lettres persanes (Cartas persas), una sátira basada en un visitante persa de paseo por París, que hace notar los absurdos de la sociedad contemporánea. Escribió la obra con 32 años y esto le hizo famoso como escritor. La obra fue publicada en Ámsterdam, sin firma y con falso pie de imprenta. Fue un éxito de ventas y prohibida por el ministro de Luis XIV, el cardenal Dubois.
Es un libro irónico, con un contenido profundo, por medio de la mirada oriental de sus protagonistas se critican los usos y costumbres occidentales, recurriendo en ocasiones al humor negro y ridiculizando normalmente a la corte francesa. Uzbek, Rica, Pablongas y Redi, los protagonistas, son musulmanes persas. La novela comienza cuando Uzbek, que es un político y pensador que se ve obligado a huir de su país tras denunciar una serie de vicios en la corte de Isfahán. El viaje transcurre en diez etapas a través de Irán, Armenia, Turquía, Italia y Francia, en la cual termina la narración con ciento sesenta y una cartas que se intercambian entre los protagonistas y en las cuales los temas son: la religión, la moral y la política.
Las Cartas persas se consideran un ensayo de la obra maestra de Montesquieu, El espíritu de las leyes, y en ellas ya aparecen algunas notas características como: el relativismo político, el escepticismo hacia los legisladores movidos por el interés, el interés en la felicidad del hombre...
Estas cartas fueron leídas durante mucho tiempo y es apreciada como una obra de ficción. En España influyó mucho y su huella es notable, sobre todo, en las Cartas marruecas, de José Cadalso.
El espíritu de las leyes (1748)
Es una obra del pensamiento político occidental, publicada en Ginebra en forma anónima, en 1748, después de un intenso trabajo de más de catorce años y sesiones diarias de escritura de ocho y más horas. Tuvo gran influencia en toda Europa, especialmente en Gran Bretaña. En Francia, fue acogida con frialdad y atacada por los jesuitas, lo que hizo que Montesquieu publicase Defense de L'Esprit des Loix (Defensa de El espíritu de las leyes). La iglesia católica prohibió la obra en 1751.
Por otro lado, los que eran más radicales criticaban la obra por tímida. Una frase que dijo Voltaire fue:
"He encontrado el espíritu del amor pero no el espíritu de las leyes... Montesquieu divierte pero no ilustra"
El espíritu de las leyes apareció en un momento en que a Europa le apasionaba los temas de organización política y de gobierno. Montesquieu analiza los tipos de gobierno (monarquía, república y tiranía) y los principios en que se basan (honor, temor y virtud). Su modelo favorito es el inglés, donde los poderes están separados y los ciudadanos son más libres. Quería la mejor convivencia entre gobernantes y gobernados. No es partidario de las revoluciones, prefiere las reformas. Propone una reforma moderada de la institución monárquica para Francia. Una de sus sentencias más famosas es:
"Hay que tocar las leyes con mano temblorosa".
Bibliografía, webgrafía
- CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 6.
- Tema-1-Literatura universal-La Ilustración, documento en la web del IES Avempace.
- La Ilustración francesa-resumen. Trabajo de Ainhoa Anubla. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- La Enciclopedia y los orígenes de la prensa en el siglo XVIII, trabajo de Miguel Ángel Ramos. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Los géneros literarios del siglo XVIII, documento de Alicia González. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Principales autores de la literatura francesa, documento en la web del IES Avempace.
- Montesquieu, documento en la web del IES Avempace.
- Montesquieu, PPoint de Sandra Alejandre. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017. IES Avempace.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (febrero 2017): Sandra Alejandre
- Revisiones, correcciones: Letraherido