Diferencia entre revisiones de «Santoral católico»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Los Ángeles Custodios (2 de octubre))
(Santa Florentina (14 de marzo))
Línea 310: Línea 310:
 
[[Archivo:Santa florentina.jpg|200 px|right|thumb|'''Santa Florentina''']]
 
[[Archivo:Santa florentina.jpg|200 px|right|thumb|'''Santa Florentina''']]
  
Eran ''cuatro hermanos santos'' y reconocidos como tales por la iglesia San Isidoro, San Leandro, San Fulgencio, los padres de nuestra santa se llamaron Severiano y Turtura y supieron educar cristianamente a sus hijos cuyos frutos ahora reconocemos, su padre desempeñaba un cargo importante en ''Cartagena'' pero por razones políticas parece que tuvieron que emigrar a ''Sevilla'' por el 554 d.C. Aquí continuaron dando maravilloso ejemplo de unión y de vivencia de las virtudes cristianas, una vez muertos sus padre, Leandro, se encargara de formar a sus hermanos menores, a Florentina le estará reservada la gracia de conservarse al señor en la vida religiosa y de ser '''abadesa''' y madre de muchas monjas, ella será a su vez quien mayor influirá en la formación y la consagración a '''Dios''', su juventud fue tan santa como podía esperarse ya que el hogar donde reinaba el ''amor'' y ''temor'' santo de Dios, el trabajo y la formación ''espiritual'' era a lo que estaban especialmente llamadas especialmente las mujeres de esa época a la que pertenecen de lleno estos cuatro hermanos santos.
+
Eran ''cuatro hermanos santos'' y reconocidos como tales por la iglesia San Isidoro, San Leandro, San Fulgencio, los padres de nuestra santa se llamaron Severiano y Turtura y supieron educar cristianamente a sus hijos cuyos frutos ahora reconocemos, su padre desempeñaba un cargo importante en '''Cartagena''' pero por razones ''políticas'' parece que tuvieron que emigrar a '''Sevilla''' por el ''554 d.C.'' Aquí continuaron dando maravilloso ejemplo de ''unión'' y de ''vivencia'' de las ''virtudes cristianas'', una vez muertos sus padre, Leandro, se encargara de formar a sus hermanos menores, a Florentina le estará reservada la gracia de conservarse al señor en la vida religiosa y de ser '''abadesa''' y madre de muchas monjas, ella será a su vez quien mayor influirá en la formación y la consagración a '''Dios''', su juventud fue tan santa como podía esperarse ya que el hogar donde reinaba el ''amor'' y ''temor'' santo de Dios, el trabajo y la formación ''espiritual'' era a lo que estaban especialmente llamadas especialmente las mujeres de esa época a la que pertenecen de lleno estos cuatro hermanos santos.
  
 
·La festividad de Santa Florentina se celebra el '''20 de junio''', aunque en Plasencia, donde reposan sus reliquias, se celebra el '''14 de marzo'''.
 
·La festividad de Santa Florentina se celebra el '''20 de junio''', aunque en Plasencia, donde reposan sus reliquias, se celebra el '''14 de marzo'''.

Revisión de 13:03 27 mar 2020

Contenido

El santoral católico

La Iglesia canoniza a los santos, les reconoce la realización de, al menos, dos milagros y los considera dignos de culto, para lo cual establece un día en el calendario cristiano en que los fieles hacen ofrendas.

Van a continuación algunos de los santos más famosos y populares del santoral católico.

Santa Águeda (5 de febrero)

Santa Águeda
  • Autora: Zayra Muñoz, 5º BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

Santa Águeda de Catania fue una virgen y mártir del siglo III, según la tradición cristiana. Su festividad se celebra el 5 de febrero.

La historia cuenta que, en tiempo de la persecuciones contra los cristianos, decretadas por el emperador Decio, este fue rechazado en sus pretensiones amorosas por la joven Águeda, que ya había ofrecido su virginidad a Jesucristo. En venganza por no conseguir sus placeres, la envía a un lupanar o prostíbulo, donde milagrosamente Águeda conserva su virginidad. Decio, aún mas enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. La respuesta de la que posteriormente fue santa ante su torturador fue:

   "Cruel tirano: ¿No te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno
con el que de niño te alimentaste?" 

Águeda, en una visión, vio a San Pedro y este curó sus heridas; siguió siendo torturada y fue arrojada y revolcada sobre carbones al rojo vivo en la ciudad de Catania, Sicilia. Se dice que lanzó un grito de alegría al expirar, dándole gracias a Dios.

Se recurre a ella con los males de los pechos, ante los partos difíciles y los problemas con la lactancia. En general, se la considera protectora de las mujeres. Es patrona de las enfermeras y fue meritoria de la palma de martirio con la que se suele representar su imagen, además de con una bandeja en la que porta sus senos seccionados.

En los últimos años, es costumbre que el día de Santa Águeda, el 5 de febrero, las mujeres se reúnan para celebrar la festividad comiendo unos pasteles que tienen forma de pechos.

San Agustín de Hipona (28 de agosto)

San Agustín de Hipona
  • Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

San Agustín de Hipona, argelino, nació de padre pagano y madre cristiana (santa Mónica), se educó en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. En su juventud se dejó arrastrar por los malos ejemplos y hasta los 32 años, llevó una vida licenciosa aferrado a la herejía maniquea, decidió romper definitivamente con el maniqueísmo al asistir a unas celebraciones del obispo Ambrosio de Milán quedado admirado de sus prédicas y de su corazón.

La Iglesia católica lo acogió mediante el bautismo en 387, fue sacerdote y luego se hizo obispo de Hipona en 395, predicó y escribió incansablemente y en 430 murió. Algunas de sus obras más relevantes son La ciudad de Dios y las Confesiones.

Uno de los episodios medievales más conocidos de Agustín es su encuentro con un niño al lado del mar. Cierto día, se paseaba el santo por junto a la playa, dando vueltas en su cabeza a la doctrina de la Trinidad. De pronto, alzó la vista y vio a un niño, que estaba jugando en la arena y que llenaba el cubo de agua del mar para vaciarla en un hoyo. Agustín, con curiosidad, se acercó al niño y le preguntó: «¿Qué haces?» Y el niño le responde: «Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner en este hoyo». San Agustín le dijo: «¡Pero, eso es imposible!». A lo que el niño le respondió:

   «Más difícil es que llegues a entender el misterio de la Santísima Trinidad».

Así, el santo recibió una gran lección de aquel niño que Dios le enviaba: hay ciertas cosas sagradas que el hombre no puede entender.

San Alberto Magno (15 de noviembre)

San Alejo (17 de julio)

Santa María la Real Almudena (9 de noviembre)

San Ambrosio (7 de diciembre)

Santa Ana (26 de julio)

Santa Ana
  • Autora: Iliana Morata, 1º bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo 2020.

Según la tradición cristiana, Santa Ana estaba casada con Joaquín. Fue madre de María y, por tanto, abuela materna de Jesús de Nazaret. De acuerdo con la tradición, Ana nació en Belén, región de Judea, y se casó con Joaquín, que era de Nazaret. Eran una pareja acomodada, pero infértil, hasta que un día un ángel se les apareció anunciando que sus ruegos habían sido escuchados y que concebirían un hijo. Ana prometió dedicar al bebé que fuera a nacer al servicio de Dios. Cumplidos los nueve meses, dio a luz a una niña a la que llamó Miriam (María).

Al cumplir tres años, Joaquín y Ana llevaron a María al templo para consagrarla a Dios, como habían prometido. María vivió en el templo hasta que cumplió los 12 años, edad en que fue entregada a José el carpintero como esposa.

Santa Ana es considerada patrona de diversas ciudades y países, así como patrona de las mujeres trabajadoras y los mineros, pues se considera a Jesús el oro y a María, la plata. También es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto.

La Iglesia Católica conmemora a Santa Ana y San Joaquín, padres de María y, por tanto, abuelos maternos de Jesús de Nazaret. La onomástica de Santa Ana es el 26 de julio.

En honor de esta santa existen colegios, como el colegio Santa Ana en Zaragoza. Hay también clubes deportivos con su nombre (por ejemplo, en Madrid); parroquias (en Zaragoza, en Madrid...) y direcciones como la Calle de Santa Ana en Zaragoza, Madrid, etc.

San Andrés (30 de noviembre)

Los Ángeles Custodios (2 de octubre)

Ángeles Custodios
  • Autor:Jose Miguel Arevalo, 1º bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha:: Marzo 2020

El 02 de octubre, la iglesia celebra las fiestas de los santos ángeles custodios o también llamados ángeles de la guarda. Según la tradición, la tarea o misión de estos ángeles es cuidar, proteger y guiar a los feligreses, en su paso por la tierra, esto para facilitarle el ascenso a el cielo; la creencia del ángel de la guarda, está muy arraigada al catolicísimo. Se lee en el Salmo 90, pero también se puede encontrar en los libros del Genesis, Tobías, Salterio, Mateo, Hecho de los Apóstoles y en la Carta a los Hebreos.

Los ángeles son seres espirituales creados por Dios por una libre decisión de su voluntad divina. Son seres inmortales, dotados de inteligencia y voluntad.

Debido a su naturaleza espiritual, los ángeles no pueden ser vistos ni captados por los sentidos. En algunas ocasiones muy especiales, con la intervención de Dios, han podido ser oídos y vistos materialmente. La reacción de las personas al verlos u oírlos ha sido de asombro y de respeto. Por ejemplo, el profeta Daniel y Zacarías.

Uno de los grandes santos que tuvo un especial peso en la difusión de la fiesta fue san Bernardo, quien en el año 1010 hizo un famoso sermón acerca del Ángel de la Guarda. San Bernardo asegura que los cristianos, sobre los ángeles de la guarda, respetamos su presencia, agradecemos sus favores y confiamos en su ayuda.

San Anselmo de Canterbury (21 de abril)

San Antonio abad (17 de enero)

San Antonio de Padua (13 de junio)

San Antonio María Claret (24 de octubre)

La Anunciación del Señor (25 de marzo)

Santa Apolonia (9 de febrero)

La Ascensión del Señor (domingo anterior a Pentecostés)

La Asunción de la Virgen María (15 de agosto)

San Atanasio (2 de mayo)

Nuestra Señora de Atocha (10 de julio)

Virgen de Nuestra Señora de Atocha
  • Autora: Lorena Bolívar, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo 2020.

La Virgen de Atocha es una advocación de la Virgen María, cuya imagen se encuentra en la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha, en Madrid, España. Es la más antigua patrona de la ciudad, apareciendo ya su culto en época visigoda. Posteriormente, sobre todo en los siglos XVI, XVII y XVIII, fue considerada especial protectora de los reyes de España y patrona de la monarquía.

En honor a esta célebre virgen, existe en Madrid una basílica con su nombre, en la Avenida de la Ciudad de Barcelona, número 1. Es una de las seis basílicas que hay en Madrid. Está situada sobre el antiguo convento de la Orden de Predicadores de Nuestra Señora de Atocha, que albergaba a su vez la primitiva ermita-santuario que daba culto a la Virgen de Atocha.

En la actualidad, además de basílica, es parroquia -con el título de Nuestra Señora de Atocha- desde 1965 y convento de los dominicos, quienes gestionan también un colegio anejo que construyó Patrimonio Nacional en 1963.

La Virgen de Atocha es considerada tradicionalmente la patrona de la realeza española, por lo que durante su historia ha estado muy unida a los acontecimientos de la monarquía.

Como es tradicional, el primer domingo de octubre se celebra la festividad de la Virgen de Atocha, la talla mariana más antigua de Madrid.

Santa Aurelia de Estrasburgo (15 de octubre)

San Bartolomé (24 de agosto)

San Basilio Magno (2 de enero)

Beato de Liébana (19 de febrero)

  • Más información: Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Beda el Venerable (25 de mayo)

San Benito (11 de julio)

San Bernabé (11 de junio)

San Bernardino de Siena (20 de mayo)

San Bernardo abad (20 de agosto)

San Blas (3 de febrero)

San Blas, obispo de Sebaste
  • Autora: Zayra Muñoz, 5ºBB, curso 2019-2020.
  • Fecha: marzo de 2020.

Blas de Sebaste, venerado como San Blas, fue un médico, obispo de Sebaste en Armenia, lo que hoy es Turquía, y mártir cristiano. Tuvo una vida solitaria en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones contra los cristianos de principios del siglo IV.

Su culto se extendió por todo Oriente y, más tarde, por Occidente. En la Edad Media, se llegaron a contar solo en Roma 35 iglesias bajo su advocación. Su festividad se celebra 3 de febrero en las Iglesias de Occidente y el 11 de febrero en las de Oriente.​

Se lo considera patrono de los enfermos de garganta y de los otorrinolaringólogos.​ También es patrono de la República del Paraguay, de numerosas localidades españolas y de Croacia.

En Zaragoza se celebra la festividad en el barrio de San Pablo y es tradición comer un roscón en su honor. Pero cada lugar de España tiene tradiciones diferentes a la de nuestra ciudad.

En Madrid, el santo da nombre a uno de los barrios más populares de la capital, actualmente distrito San Blas-Canillejas, donde viven más de ciento cincuenta mil personas.

San Bonifacio (5 de junio)

San Braulio de Zaragoza (26 de marzo)

San Braulio
  • Autora: Sahra Yahi, 5ºBB, curso 2019-2020.
  • Fecha: marzo de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz "Braulio de Zaragoza",San Braulio
  • Más información: San Braulio de Zaragoza (h. 590-651), siglo VII, Epistolario. Patrón de la Universidad de Zaragoza. PPoint de Raquel Pérez Navarro, 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Braulio de Zaragoza (590-651) fue un escritor y obispo de Zaragoza.

Nacido en una familia acomodada que le inculcó la religión cristiana y el valor de la cultura, en especial su hermano Juan le transmitiría el gusto por el saber. Permaneció gran parte de su juventud junto a Isidoro de Sevilla, de quien catalogaría sus Epistemologías, dotándolas de título y dividiéndolas en capítulos.

Braulio se trasladó a Zaragoza tras el nombramiento como obispo de su hermano Juan, al que sucedería tras su muerte. Tuvo un gran prestigio en la Iglesia y en la vida política de la España visigoda , logrando trasladar el centro cultural del país de la ciudad de Sevilla a Zaragoza.

Entre las obras que escribió, las más destacadas fueron las siguientes:

  • un valioso himno en loor de San Millán de la Cogolla, Praenotatio librorum divi Isidori;
  • una breve autobiografía, Vida de S. Millán de la Cogolla y un Epistolario compuesto por 44 epístolas cuyos destinatarios son otros obispos y personas influyentes del país. Gracias a estas, conocemos la vida y la cultura de la España visigoda y, por ello, es considerada su obra maestra.

Al final de su vida, quedó ciego. Su culto no se introdujo hasta el siglo XIII. Su fecha de conmemoración fue fijada para el 18 de marzo, hasta 1809; después, se trasladó dicha festividad para el 26 de marzo, que sigue siendo la fecha actual de celebración

San Braulio es patrono de la Universidad de Zaragoza y existen calles y centros educativos con su nombre.

Santa Brígida de Suecia (23 de junio)

San Bruno (6 de octubre)

San Buenaventura (15 de julio)

San Buenaventura de Pistoia (14 de diciembre)

Nuestra Señora del Camino (15 de septiembre)

Nuestra Señora de la Candelaria (2 de febrero)

San Carlos Borromeo (4 de noviembre)

Virgen María del Carmen (16 de julio)

San Casimiro (4 de marzo)

Santa Catalina de Alejandría (25 de noviembre)

Santa Catalina de Siena (29 de abril)

Cátedra de San Pedro (22 de febrero)

San Cayetano (7 de agosto)

Santa Cecilia (22 de noviembre)

Santa Clara de Asís (11 de agosto)

San Cosme (26 de septiembre)

San Cucufate (27 de julio)

Nuestra Señora de Czestochowa (26 de agosto)

San Damián (26 de septiembre)

Damián de Molokai (10 de mayo)

Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto)

Santo Domingo de la Calzada (12 de mayo)

Santo Domingo de Silos (20 de diciembre)

Domingo de Silos
  • Autor : Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha : Marzo de 2020.
Monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja

Domingo de Silos nació en el año 100 d.C. en un pueblo de La Rioja (Cañas) y falleció el 20 de diciembre de 1073.

Fue un abad español de la orden de los benedictinos.

Durante su juventud fue pastor, se ocupó de los rebaños de su padre y también estudiaba en la escuela de su parroquia.

Hacia el año 1030, ingresó en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y, después de desempeñar el cargo de sacerdote, ocupó un puesto en Cañas, su pueblo natal.

Entre 1031 y 1033, llevó una vida eremita.

En 1033 entró, como monje benedictino, en el monasterio de San Millán de la Cogolla donde estudió y fue nombrado prior, cargo desde el cual se enemistó con García V el de Nájera, rey de Navarra. Escapó de aquellos territorios por su enfrentamiento con el monarca y se refugió en Castilla bajo la protección de su rey, Fernando I, llamado el Magno, que le propuso para restaurar el monasterio de San Sebastián de Silos (en Burgos), fundado por el conde Fernán González, padre de la independencia castellana frente a León. Domingo aceptó y mantuvo el cargo de abad hasta su muerte.

Monasterio de Santo Domingo de Silos

Tras tomar el cargo, Domingo levantó la iglesia románica y el claustro monacal. Considerado ya en vida como un santo, a su muerte recibió culto como tal. El monasterio que guarda sus restos tomó su advocación, pasando a llamarse Santo Domingo de Silos. Según la tradición, Domingo liberó milagrosamente a muchos cristianos que se encontraban cautivos de los musulmanes. Su fiesta se celebra el 20 de diciembre.

Santo Domingo de Silos. Biblioteca

El monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle, en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Hoy en día puede ser visitado por la gente.

Su claustro es una de las obras maestras del románico español y en él hay mas de siete mil figuras en los pilares. Su biblioteca, con más de 160.000 ejemplares, tan solo es accesible para los huéspedes del monasterio e investigadores que lo soliciten. Allí se conservan las glosas silenses, que, junto con las glosas emilianenses (de San Millán), son los documentos fundacionales de la literatura escrita en castellano.

Aparte del monasterio, en Zaragoza, encontramos un colegio que toma el nombre de Santo Domingo de Silos, ubicado en la calle de la Amistad, 6, 50002 (barrio de Las Fuentes), donde se puede estudiar infantil, primaria, ESO, bachillerato y ciclos formativos. Es uno de los centros educativos más grandes de Aragón.

El monasterio ha sido lugar de paso de muchísimos peregrinos. Uno de ellos fue el poeta de la Generación del 27 Gerardo Diego, quien pasó unos días en el lugar y dedicó al ciprés del claustro, símbolo de la elevación hacia lo divino, un famosísimo soneto:

         EL CIPRÉS DE SILOS
                        A Ángel del Río
   Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
   Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
   Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
   como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

Santa Engracia (13 de febrero)

San Eulogio de Córdoba (9 de enero)

Virgen María de Fátima (13 de mayo)

San Felipe Neri (26 de mayo)

San Fernando (30 de mayo)

Santa Florentina (14 de marzo)

(Autora: Ainhoa Gil Ene 1º Bachillerato BB , fecha: Marzo de 2020)

Santa Florentina

Eran cuatro hermanos santos y reconocidos como tales por la iglesia San Isidoro, San Leandro, San Fulgencio, los padres de nuestra santa se llamaron Severiano y Turtura y supieron educar cristianamente a sus hijos cuyos frutos ahora reconocemos, su padre desempeñaba un cargo importante en Cartagena pero por razones políticas parece que tuvieron que emigrar a Sevilla por el 554 d.C. Aquí continuaron dando maravilloso ejemplo de unión y de vivencia de las virtudes cristianas, una vez muertos sus padre, Leandro, se encargara de formar a sus hermanos menores, a Florentina le estará reservada la gracia de conservarse al señor en la vida religiosa y de ser abadesa y madre de muchas monjas, ella será a su vez quien mayor influirá en la formación y la consagración a Dios, su juventud fue tan santa como podía esperarse ya que el hogar donde reinaba el amor y temor santo de Dios, el trabajo y la formación espiritual era a lo que estaban especialmente llamadas especialmente las mujeres de esa época a la que pertenecen de lleno estos cuatro hermanos santos.

·La festividad de Santa Florentina se celebra el 20 de junio, aunque en Plasencia, donde reposan sus reliquias, se celebra el 14 de marzo.

·Recibe especial veneración en una localidad de del Campo de Cartagena, La Palma.

San Francisco de Asís (4 de octubre)

San Francisco de Borja (3 de octubre)

San Francisco de Paula (2 de abril)

  • Autora: Iliana Morata, 1 de Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
San Francisco de Paula

San Francisco de Paula fue un eremita o ermitaño, fundador de la Orden de los Mínimos. A diferencia de otros fundadores de órdenes religiosas, nunca fue ordenado sacerdote. Su festividad se celebra el 2 de abril.

Nació en un pueblo llamado Paula, en Italia, en 1416.

Cuando tenía pocos años, enfermó gravemente de los ojos. Se encomendó, junto con sus padres, a San Francisco y este santo le obtuvo de Dios la curación. En acción de gracias, se fue a los catorce años en peregrinación a Asís, y allí recibió la inspiración de convertirse en ermitaño, dedicado a rezar y a hacer penitencia.

San Francisco de Paula es un verdadero modelo para los que tienen que llamar la atención a los gobernantes que abusan de su poder y que malgastan en lujos innecesarios el dinero que deberían emplear en favor de los pobres.

Se le representa junto a la palabra "Charitas" ("caridad") sostenida por dos ángeles, que es el lema de la orden.

Fue santificado por León X el 9 de julio de 1513 y alabado por este mismo pontífice el 1 de mayo de 1519. Es necesario decir que, antes de la canonización, sobre el sepulcro de Francisco se leía esto:

   "El retrato del natural del buen hombre, el cual tenía una gran barba blanca,
enjuto y con el rostro grave y lleno de santidad".

San Francisco de Sales (24 de enero)

San Francisco Javier (3 de diciembre)

San Fructuoso de Braga (16 de abril)

San Gabriel (29 de septiembre)

San Gregorio Magno (3 de septiembre)

San Gregorio Nacianceno (2 de enero)

La Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)

San Hilario de Poitiers (13 de enero)

Santa Hildegarda de Bingen (17 de septiembre)

San Ignacio de Loyola (31 de julio)

San Ildefonso (23 de enero), su casulla y la lotería nacional

  • Autora: Lorena Bolívar, 5ºBB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
San Ildefonso de Toledo
Alumnos del colegio San Ildefonso cantando el premio

Ildefonso (607-667) fue arzobispo de Toledo desde 657 a 667 y es uno de los padres de la Iglesia. Nació en Toledo, en el año 607. Fue educado en Sevilla, por San Isidoro. Optó por la vida monástica y, con el tiempo, fue elegido Abad de Agalia. En el 657, fue nombrado Arzobispo de Toledo y unificó la liturgia en España. Escribió muchas obras importantes sobre la Virgen María.

Cierta noche de diciembre, San Ildefonso, junto a sus clérigos y algunos otros, fueron a la iglesia a cantar himnos en honor a la Virgen. En eso, vieron que la capilla brillaba con luz deslumbrante. La mayoría salió huyendo, excepto el santo y sus dos diáconos. Cuando se acercaron al altar se encontraron a María, la Inmaculada Concepción, sentada en la silla del Obispo y acompañada de vírgenes que entonaban cantos celestiales. La Virgen le hizo seña para que se acercara. El santo así lo hizo y la Virgen le regaló una casulla. Ella misma lo invistió y le dijo que sólo la usara en los días festivos designados en su honor.

   "Tú eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla, la cual mi Hijo
te envía de su tesorería", le dijo la Virgen.

El santo, cuya festividad se celebra cada 23 de enero, tenía profunda devoción a la Inmaculada Concepción, doce siglos antes que se proclamara el dogma de su maternidad inmaculada. La casulla, o vestimenta episcopal, le fue entregada en exclusividad y se hizo famosa en la cristiandad, debido a que Gonzalo de Berceo y otros autores cristianos escribieron sobre ella y su poder milagroso. En concreto, el clérigo riojano, en los Milagros de Nuestra Señora (siglo XIII), dedicó uno de sus capítulos a "La casulla de san Ildefonso". La primera cuaderna vía del relato en verso dice así:

   En Toledo la buena, esa villa real
que yace sobre el Tajo, esa agua caudal,
hubo un arzobispo coronado leal
que fue de la Gloriosa amigo natural.

Y a continuación, sigue la historia del sucesor de Ildefonso en la silla episcopal toledana, Siagrio. Este, sin respetar el privilegio de exclusividad que tenía su antecesor, osó ponerse la casulla sobre sus hombros. Pero la Virgen hizo que la vestimenta se le ciñese y apretase tanto que, finalmente, pereció asfixiado.

Además de por la casulla, si por algo es conocido hoy san Ildefonso es por la Lotería Nacional, y más concretamente por el gordo del día 22 de diciembre, pues no hay Navidad que se precie si no aparecen en la tele los niños del Colegio de San Ildefonso cantando los números del sorteo especial del 22.

El Colegio de San Ildefonso es la institución dedicada a la infancia más antigua de Madrid, con más de cuatrocientos años de existencia. Durante años, atendió a huérfanos de funcionarios públicos, aunque actualmente los alumnos son niños regulares de Madrid y otros países.

Los niños de San Ildefonso son muy populares en España, dado que llevan más de dos siglos cantando los números de la Lotería Nacional. El primer sorteo en el que tomaron parte como extractores fue el de 9 de marzo de 1771. Desde entonces, para actuar en los sorteos de la Lotería, se selecciona a aquellos alumnos que tienen buen timbre de voz y pronunciación clara, y se les ejercita para la fácil y rápida lectura de los números y en el manejo de las bolas de los sorteos, mediante ensayos continuos con material que la Lotería Nacional tiene a disposición del colegio.

En 1999, no todos los niños que coreaban los números eran huérfanos. Desde ese año, se comenzó a incluir niños de orígenes raciales diversos que viven en Madrid.

Santa Inés (21 de enero)

La Inmaculada Concepción de la Virgen María (8 de diciembre)

Los Santos Inocentes (28 de diciembre)

  • Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020).
  • Fecha: Enero de 2020.
Los Santos Inocentes

Cada 28 de diciembre, se celebra el Día de los Santos Inocentes, en conmemoración a la matanza perpetrada bajo las órdenes del rey Herodes en contra de decena de niños menores de dos años que vivían en Jerusalén.

La celebración es considerada una tradición pagana-religiosa. De acuerdo con el Nuevo Testamento, San Mateo explica cómo unos sabios (los reyes magos) llegaron a Jerusalén y se presentaron ante el rey Herodes manifestándole que iban en busca del futuro rey de los judíos que acababa de nacer. Herodes, desconfiado y temeroso de perder su poder, pidió a los reyes magos que fueran en busca de este niño y que volvieran con información de su paradero. Ante esa petición, los sabios burlaron la solicitud, por lo que Herodes mandó un grupo de soldados a Belén a matar a todos los niños menores de dos años, matanza que se cumplió un 28 de diciembre. Desde ese entonces, la Iglesia católica conmemora este día en honor a los cientos de infantes que fueron asesinados este día.

En la Edad Media, la celebración se fusionó con un rito pagano conocido como la "fiesta de los locos" y que era celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. La conmemoración del Día de los Santos Inocentes se expandió por todo el mundo. En varias regiones, las personas suelen disfrazarse, hacer danzas tradicionales y también hacer bromas a la gente que esté más descuidada, como la típica de colgar un monigote de papel en la espalda de alguien. Cuando los demás advierten que alguien ha sido víctima de una "inocentada", gritan: "¡Inocente, inocente!"

También es costumbre, ese día, publicar alguna noticia falsa en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, redes sociales), que suele ser desmentida y explicada al día siguiente. Normalmente, se elige algún titular muy exagerado para que el público lector detecte por sí mismo la broma y se dé cuenta de que ciertas noticias son "fake news" (noticias falsas).

Santa Isabel de Hungría (17 de diciembre)

Santa Isabel de Portugal (4 de julio)

San Isidoro de Sevilla (26 de abril)

San Isidro Labrador (15 de mayo) y Santa María de la Cabeza (9 de septiembre)

San Jerónimo (30 de septiembre)

San John Henry Newman (9 de octubre)

Santísimo Nombre de Jesús (3 de enero)

  • Autora: Iliana Morata.
  • Fecha: Enero de 2020.

Cada 3 de enero, la Iglesia celebra el día del Santísimo Nombre de Jesús.

   “Éste es aquel santísimo nombre anhelado por los patriarcas, esperado con ansiedad,
muy demandado, invocado con suspiros, requerido con lágrimas, donado al llegar la
plenitud de la gracia", decía San Bernardino de Siena.

Invocado por los fieles desde los comienzos de la Iglesia, comenzó a ser venerado en las celebraciones litúrgicas en el siglo XIV. San Bernardino de Siena y sus discípulos propagaron el culto al Nombre de Jesús: "Yahweh es salvación". Como fiesta litúrgica, fue introducida en el siglo XVI, concretamente en 1530, cuando el Papa Clemente VII concedió por vez primera a la Orden Franciscana la celebración del Oficio del Santísimo Nombre de Jesús.

El Nombre de Jesús, invocado con confianza:

  • Brinda ayuda en las necesidades corporales, según la promesa de Cristo: "En mi nombre agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les harán daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien".
  • Da consuelo en las pruebas espirituales.
  • Nos protege de Satanás y sus artimañas, ya que el diablo le teme al Nombre de Jesús, quien lo venció en la Cruz.

Por todo esto, la Iglesia concluye todas sus oraciones con las palabras: "Por Jesucristo Nuestro Señor".

Santa Joaquina Vedruna (22 de mayo)

San Jorge (23 de abril)

San José, esposo de la Virgen (19 de marzo)

San José de Calasanz (25 de agosto)

San José Obrero (1 de mayo)

San Juan Bautista (martirio, 29 de agosto)

San Juan Bautista (natividad, 24 de junio)

San Juan Bautista de La Salle (7 de abril)

San Juan Bosco (31 de enero)

  • Autora: Sahra Yahi, 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz "San Juan Bosco" Juan Bosco
Don Juan Bosco

Juan Bosco (1815-1888), llamado en italiano Giovanni Melchiorre Bosco y conocido internacionalmente como Don Bosco, nació en I Becchi, Italia, el 16 de agosto de 1815.

A los nueve años, tras vivir una dura infancia llena de pobreza y dificultades, Juan Bosco dijo tener un sueño donde Jesús se le aparecía y le decía que debía amar a la Virgen María y seguir su camino, ya que ella sería su maestra. Tras este hecho, decidió seguir su fe e ingresar en el Seminario Diocesano de Chieri, en Italia, con tan solo 20 años.

Esta elección fue fundamental para su vida y Juan Bosco se convirtió, con el tiempo, en uno de los sacerdotes, educadores y escritores italianos más conocidos de su tiempo, el siglo XIX, e incluso hoy, en el siglo XXI.

El sacerdote fundó numerosas asociaciones. Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, y promovió el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema preventivo para la formación de niños y jóvenes, además de llevar a cabo la construcción de numerosas instituciones educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina. Perteneció a la orden de los salesianos.

Juan Bosco es especialmente respetado por lograr mantener la unidad de la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado italiano y mantener la fe del pueblo durante la pérdida de los Estados Pontificios y el nacimiento de la Italia unificada.

Don Juan Bosco falleció el 31 de enero de 1888. Tan solo 46 años después de su muerte, fue canonizado por el papa Pío. Su festividad se celebra el 31 de enero. Juan Pablo II le confirió el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes».

Hoy en día, numerosas calles, museos, parques y centros educativos llevan su nombre.

   "No hay jóvenes malos, hay jóvenes que no saben que pueden ser buenos y alguien
tiene que decírselo".

San Juan Crisóstomo (13 de septiembre)

San Juan Damasceno (4 de diciembre)

San Juan de Ávila (10 de mayo)

San Juan de Dios (8 de marzo)

San Juan de la Cruz (14 de diciembre)

San Juan Evangelista (27 de diciembre)

San Juan Pablo II (22 de octubre)

Juan Nepomuceno (16 de mayo)

Santa Juana de Arco (30 de mayo)

  • Más información: Santa Juana de Arco (1412-1431), la “pucelle d’Orléans”, santa francesa. Trabajo de Marta Monge, de 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Juana de Lestonnac (2 de febrero)

San Judas (28 de octubre)

San Julián el Hospitalario (29 de enero)

fray Junípero Serra (28 de agosto)

San Lamberto de Zaragoza (16 de abril)

San León Magno (10 de noviembre)

San Lorenzo (10 de agosto)

Virgen de Lourdes (11 de febrero)

Santa Lucía (13 de diciembre)

San Luis Gonzaga (21 de junio)

San Luis, rey de Francia (25 de agosto)

San Marcelino (2 de junio)

San Marcelino
  • Autor: Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

Marcelino fue el papa número 29 de la Iglesia católica, desde 296 a 304. Fue elegido papa durante el gobierno del emperador Diocleciano, que persiguió gravemente a los cristianos, confiscó las propiedades de la Iglesia, mandó cerrar o destruir los templos y profanar y destruir los libros y vasos sagrados.

Barrio San Marcelino, de Valencia

Durante esta persecución, Marcelino fue acusado por los donatistas de haber ofrecido sacrificios e incienso a los dioses paganos y de haber entregado los libros sagrados a las autoridades romanas. Estas acusaciones fueron posteriormente rebatidas por Agustín de Hipona. La tradición cristiana lo considera mártir, pues Diocleciano ordenó que fuera decapitado.

Como curiosidad, diremos que hay un barrio en Valencia que tiene el nombre de San Marcelino. Es un barrio obrero, perteneciente al distrito de Jesús. Su población en 2015 era de 9.923 habitantes. Fue promovido en 1949 y fundado en 1954, por el entonces arzobispo de Valencia, monseñor Marcelino Olaechea, que quería procurar viviendas a personas sin hogar. En abril de 1954, empezó a ser habitado el primer bloque de viviendas. Los principales monumentos del barrio son la iglesia parroquial de San Marcelino Obispo y el teatro La Rambleta. El barrio también cuenta con dos asociaciones falleras: Falla Arzobispo Olaechea - San Marcelino, fundada en 1959, y Falla Ingeniero José Sirera - Pio IX, fundada en 1984.

Marcelino Champagnat (6 de junio)

San Marcos, evangelista (25 de abril)

Santa María, Madre de Dios (1 de enero)

Natividad de María (8 de septiembre)

Dulce Nombre de María (12 de septiembre)

Santa María de la Cabeza (9 de septiembre)

María Auxiliadora (24 de mayo)

Santa María Egipciaca (2 de abril)

Santa María Goretti (6 de julio)

Santa María Magdalena (22 de julio)

Beata María Rafols (5 de noviembre)

María Rosa Molas (11 de junio)

Santa Marta (29 de julio)

San Martín de Porres (3 de noviembre)

San Martín de Tours (11 de noviembre)

San Mateo evangelista (21 de septiembre)

San Maximiliano María Kolbe (14 de agosto)

San Miguel (29 de septiembre)

San Millán (12 de noviembre)

Santa Mónica (27 de agosto)

Natividad del Señor (25 de diciembre)

San Nicolás (10 de septiembre)

San Nicolás de Bari (6 de diciembre)

Santa Orosia (25 de junio)

Óscar Romero (24 de marzo)

San Pablo (29 de junio)

San Pancracio (12 de mayo)

San Pascual Bailón (17 de mayo)

San Patricio (17 de marzo)

San Pedro apóstol (29 de junio)

San Pedro Claver (9 de septiembre)

San Pedro de Alcántara (19 de octubre)

San Pedro Nolasco (28 de enero)

San Pelayo (26 de junio)

Virgen del Pilar (12 de octubre)

Protomártires romanos (30 de junio)

San Rafael (29 de septiembre)

San Raimundo de Peñafort (7 de enero)

Beato Ramón Llull (27 de noviembre)

  • Más información: Ramón Llull (1232-1316), Blanquerna. Trabajo de Marcos Raufast. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.

Ramón Llull, El libro de las bestias, cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional.

San Ramón Nonato (31 de agosto)

Santa Rita de Casia (22 de mayo)

San Roque (16 de agosto)

Santa Rosa de Lima (23 de agosto)

Virgen del Rosario (7 de octubre)

Santiago apóstol (25 de julio)

  • Autora: Lorena Bolívar Navarro, 5ºBB, curso 2019/2020.
  • Fecha: enero 2020.
Santiago el Mayor

Santiago de Zebedeo o Jacobo de Zebedeo fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios sinópticos, "Hechos de los Apóstoles"), uno de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret. Se lo conoció en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo de otro miembro del grupo de los doce, Santiago el Menor.

Nacido probablemente en Betsaida (Galilea), fue hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan. Santiago de Zebedeo perteneció al llamado círculo de dilectos de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración y en el huerto de Getsemaní, donde Jesús se retiró a orar en agonía ante la perspectiva de su pasión y muerte. También fue testigo privilegiado de las apariciones de Jesús resucitado y de la pesca milagrosa en el mar de Tiberíades. Según el libro de los "Hechos de los Apóstoles", Pentecostés encontró a Santiago en espera orante, siempre como uno de los máximos referentes de la primera comunidad cristiana, junto con Simón Pedro y Juan. Murió a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén, entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es el patrono de España.

El Apóstol Santiago es una de las figuras más importantes del santoral cristiano y leyenda en torno a la que surge el fenómeno de la peregrinación del Camino de Santiago hace más de mil años en el norte de la Península. Tras el supuesto descubrimiento del sepulcro donde descansaban sus restos, alrededor del año 813, numerosos cristianos del norte de la geografía comenzaron a peregrinar a lo que hoy es Santiago de Compostela para mostrar su devoción. Esta costumbre se convirtió en tradición, expandiéndose el fenómeno del Camino de Santiago a toda Europa, por lo que la ciudad santa se convirtió en uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad, junto a Roma y Jerusalén.

La importancia del Camino, la figura de Santiago Apóstol y la propia ciudad como centro de peregrinación hicieron que, en el año 1122, el papa Calixto II decidiera implantar el Año Santo Compostelano, celebrándose cada año en el que el 25 de julio cayera en domingo. En cada Año Santo o Año Xacobeo (se celebra 14 veces cada siglo), se otorgan indulgencias a todos aquellos peregrinos que en Santiago de Compostela cumplan los requisitos de visitar la catedral, recibir los sacramentos y rezar una oración.

El 25 de julio todos los años se celebra el Día de Galicia y la festividad del Apóstol Santiago, una celebración que tiene lugar en múltiples localidades españolas y puntos de todo el mundo. Sin embargo, desde el final de la Dictadura en España, el Día del Apóstol no es festivo en todo el país, sino únicamente en las comunidades autónomas que así lo deciden al configurar su calendario anual de fiestas, con la excepción de Galicia, que celebra su día grande, por lo que es festivo todos los años.

  • Santiago Matamoros
Santiago Matamoros en la catedral de Santiago

La figura del patrón de España, Santiago, tuvo mucha importancia durante la Reconquista. Se creó el grito de "¡Santiago, y cierra España!" (a los moros) para animar a los soldados cristianos a hacer frente a los musulmanes. También se creó el mito del "Santiago Matamoros" (a pesar de que el Apóstol fue martirizado por Herodes Agripa I, como ya dijimos más arriba), representación iconográfica de Santiago el Mayor montado a caballo y matando infieles. Según las crónicas medievales, el Apóstol intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo (23 de mayo del año 844).

La tradición del Matamoros se remonta al reinado de Ramiro I (muerto en 850) que sucedió en el trono de Asturias a su tío Alfonso II el Casto (muerto en 842). Al fallecer su tío, los moros del Emirato de Córdoba reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los reinos cristianos del norte. Ramiro I, que estaba en Bardulia (antiguo nombre de la primitiva Castilla), no quiso pagarlo y se encontró frente a frente con la morisma en Clavijo, donde en la víspera de la batalla, según la tradición, se le aparece en sueños el apóstol Santiago, quien le comunica Dios mismo lo ha designado como Patrón de las Españas y que él ha venido a animarle en la lucha contra los moros, para lo que le pide que lo invoque en el combate. Los españoles dan batalla al grito de "¡Dios ayuda a Santiago!", y los moros son vencidos, matando más de cinco mil moros en aquella jornada. Los moros, por su lado, también tenían figuras Mata Cristianos.

Como curiosidades, hay que decir que de esta iconografía del Matamoros viene el dicho "¿De qué color era el caballo blanco de Santiago?". También es interesante comprobar las similitudes entre el culto al Matamoros en España y el culto al rey San Ladislao I de Hungría, que sin duda tiene su origen en el Camino Xacobeo de la Edad Media, puesto que Hungría, junto a Alemania e Italia, era una de las tierras desde donde más gente partía hacia Santiago de Compostela, siendo bien conocido el culto del apóstol ya desde comienzos del siglo XII. El estudioso Floris Holik descubrió la analogía entre los poemas de Santiago y los de san Ladislao, posiblemente imitados de los dedicados al apóstol. Sándor Bálint resaltó también que ambos santos luchan contra los infieles y defienden el mundo cristiano en la batalla, lo que pudo haber llevado a su asociación posterior.

Todos los Santos (1 de noviembre)

San Saturio (2 de octubre)

San Sebastián (20 de enero)

San Silvestre (31 de diciembre)

  • Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1ºBachillerato BB. Curso 2019/2020
  • Fecha: Enero de 2020.
Silvestre I

Silvestre I (270-335) fue papa de la Iglesia católica entre el 31 de enero de 314 y el 31 de diciembre de 335. Silvestre había nacido hacia el año 270, en Roma, y su padre se llamó Rufino.

El evento más importante de su reinado fue el Primer Concilio de Nicea, en 325. Este concilio redactó el Credo Niceno, que recogía en lo fundamental las creencias del cristianismo de la época.

El papa Silvestre I fue el primero en ceñir la triple corona pontificia. También se le considera el inspirador de la Corona de Hierro, cuyo aro interior fue realizado con un clavo de la Santa Cruz (aquella en la que fue crucificado Jesús de Nazaret).

Hizo edificar en Roma varias basílicas, entre ellas la de San Pablo en la vía Ostiense, y la de la Santa Cruz de Jerusalén.

Su obispado fue muy tranquilo. Es conocido por ser el primer papa que no murió mártir, sino de muerte natural, el 31 de diciembre de 335.

Su cuerpo fue enterrado en la vía Salaria, en el cementerio de Priscila, a unos cuatro kilómetros de Roma, donde más tarde se levantó una iglesia consagrada.

Su fiesta se celebra el último día del año (31 de diciembre). De este día, conocemos la famosa carrera de San Silvestre que se celebra por la tarde el último día del año, esta carrera se realiza en diferentes lugares del mundo.

Casper Líbero era un periodista que en siglo XX organizó una carrera nocturna en París en la que los participantes llevaban antorchas. La iniciativa de Cásper Líbero cogió fuerza con el paso de los años. En 1945, se invitó a atletas de otros países y se convirtió en una carrera internacional. En 1964, se celebró la primera San Silvestre en España: la San Silvestre Vallecana, que hoy en día es probablemente la más importante del mundo, junto con la de Sao Paulo.

En España, se celebran ya más de 250, en todo tipo de localidades. Los corredores despiden el año haciendo deporte, entre risas y con todo tipo de disfraces.

A continuación, vamos a copiar el Credo niceno, también llamado Credo o Símbolo niceno-constatinopolitano. El Credo es un símbolo de la fe, una declaración dogmática de los contenidos de la fe cristiana, promulgada en el Concilio de Nicea I (325) y ampliada en el Concilio de Constantinopla (381). Su objeto fue consensuar una definición de los dogmas de la fe, que hasta entonces estaba escasamente institucionalizada y tenía fuertes variantes regionales. El principal adversario de la doctrina nicena fue el arrianismo, corriente teológica liderada por el sacerdote norteafricano Arrio, quien no quiso aceptar que Jesucristo era Dios (negaba la Trinidad), como propuso interpretar el teólogo Atanasio en el Concilio de Nicea I. Otros problemas teológicos, en especial los relativos al dogma de la Trinidad, no se resolvieron hasta el Primer Concilio de Constantinopla, cuando se afirmó definitivamente el carácter divino del Espíritu Santo.

El Credo niceno afirma lo que debe creer cualquier bautizado sobre el Espíritu Santo, y en contra de las ideas heréticas de ese momento. Es aceptado por la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas, la anglicana y la mayoría de las Iglesias protestantes, aunque es negado por mormones, testigos de Jehová, arrianos y unitaristas (que son los que niegan la Trinidad). El texto dice así:

Carrera de San Silvestre en Zaragoza, el 31 de diciembre
   Creemos en un solo Dios,
Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible;
y en un solo Señor, Jesucristo, el unigénito de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos,
luz de luz,
Dios verdadero de Dios verdadero;
engendrado, no creado, consustancial con el Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros los hombres y por nuestra salvación
bajó del cielo
y se encarnó por obra del Espíritu Santo
y de María la Virgen
y se hizo hombre;
por nuestra causa fue crucificado
en tiempo de Poncio Pilato
y padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día
según las Escrituras
y subió al cielo;
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria, para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,
que procede del Padre;
que con el Padre y el Hijo recibe una misma
adoración y gloria,
que habló por los profetas.
En una Iglesia santa, católica y apostólica.
Confesamos un solo bautismo para la remisión de los pecados.
Esperamos la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro. Amén.

Symbolum Nicaenum Constantinopolitanum:

   Credo in unum Deum,
Patrem omnipotentem,
Factorem caeli et terrae,
visibilium omnium et invisibilium.
Et in unum Dominum Iesum
Christum,
Filium Dei unigenitum
et ex Patre natum
ante omnia saecula,
Deum de Deo,
Lumen de Lumine,
Deum verum de Deo vero,
genitum, non factum,
consubstantialem Patri:
per quem omnia facta sunt:
qui propter nos homines
et propter nostram salutem,
descendit de caelis,
et incarnatus est de Spiritu Sancto
ex Maria Virgine
et homo factus est,
crucifixus etiam pro nobis sub Pontio Pilato
passus et sepultus est,
et resurrexit tertia die secundum Scripturas,
et ascendit in caelum,
sedet ad dexteram Patris,
et iterum venturus est cum gloria,
iudicare vivos et mortuos,
cuius regni non erit finis.
Et in Spiritum Sanctum,
Dominum et vivificantem,
qui ex Patre Filioque procedit,
qui cum Patre et Filio
simul adoratur et conglorificatur,
qui locutus est per Prophetas.
Et unam sanctam catholicam
et apostolicam Ecclesiam.
Confiteor unum Baptisma
in remissionem peccatorum.
Et exspecto resurrectionem mortuorum,
et vitam venturi saeculi.
Amen.

San Simón (28 de octubre)

Santa Sofía (18 de septiembre)

Sábado Santo (marzo-abril)

Santa Susana

Santa Teresa de Jesús (15 de octubre)

Santa Teresa de Jesús-2 (1515-1582). Trabajo de Raquel Rubio y Paula Durán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Santa Teresa del Niño Jesús (1 de octubre)

San Tito (26 de enero)

Santo Tomás apóstol (3 de julio)

Santo Tomás Becket (29 de diciembre)

Santo Tomás de Aquino (28 de enero)

  • Más información: Santo Tomás de Aquino (1225-1274), italiano, Summa teológica. Trabajo de Nathan Babici y Luis Miguel Estupiñá. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Santo Tomás de Aquino-por Eduardo Recuero.pdf, concienzuda exposición sobre la vida, obra y relevancia de Santo Tomás. Por el profesor de filosofía Eduardo Recuero.

Santo Tomás de Villanueva (10 de octubre)

Santo Tomás Moro (22 de junio)

San Valentín (14 de febrero)

AUTORAS: Nerea Gracia, Ariadna Salazar. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

FECHA: Febrero de 2020.

FUENTES:

14 de febrero, el día de los enamorados

San Valentín fue un sacerdote de Roma en el siglo III, cuando murió como mártir.

En esa época gobernaba el emperador Claudio II, quién había prohibido el cristianismo y los matrimonios, esto último con el fin de que los jóvenes fueran mejores soldados al no tener familia. San Valentín, al considerar injusta está prohibición, decidió desafiar las órdenes del emperador y casar en secreto a los soldados.

Cuando Claudio II se enteró, lo encarceló y lo mandó ejecutar. Mientras estaba en prisión, San Valentín pidió a Dios que le devolviera la vista a la hija del oficial encargado de encarcelarle, que era ciega. Sus oraciones funcionaron y la joven pudo leer un papel que él le entregó de camino a su ejecución, el cual terminaba con la frase "Tu Valentín". Tras este hecho, el oficial y su familia se convirtieron al cristianismo.

El santo fue ejecutado y martirizado el 14 de febrero del año 273.

En cuanto a la evolución de la festividad, diremos que, tras la leyenda de Valentín de Roma, la Iglesia, como religión oficial y con el papa Gelasio I (1 de marzo de 492-19 de noviembre de 496) como líder, quería hacer desaparecer las fiestas lupercales, las cuales, a grandes rasgos, consistían en el desollamiento de perros y cabras para construir látigos con su piel y usarlos sobre las mujeres con el objetivo de hacer emerger su fertilidad. Estas se celebraban lo que equivaldría hoy al 15 de febrero (utilizaban el calendario juliano). Con el fin de eliminar estas fiestas de un modo pacífico, sin despertar la ira del pueblo, eligieron a Valentín de Roma como representante del amor entre humanos el día que hoy equivaldría al 14 de febrero. Esta nueva celebración fue eclipsando poco a poco a la lupercalia, hasta el punto de su desaparición. El 14 de febrero de 494, es celebrado el primer día de San Valentín, convirtiéndose en una fiesta oficial de la cristiandad.

La costumbre de enviar postales a procede de unas creencias medievales de Inglaterra y Francia que decían que a mediados de del segundo mes del año “todas las aves escogen pareja”. Esto se hizo famoso por un poema del autor medieval inglés Geoffrey Chaucer.

El papa Pablo IV (23 de mayo de 1555-18 de agosto de 1559) dejó de celebrar San Valentín por la falta de pruebas irrefutables de su existencia y sus hazaña. En 1969, se eliminó finalmente del calendario litúrgico durante el Concilio Vaticano II.

Hoy en día, se sigue celebrando por casi todo el mundo para festejar la existencia de la amistad y el amor y darle el sitio que merece. No importa ni el color, ni la religión, ni la orientación sexual, ni la nacionalidad; el 14 de febrero es universalmente conocido como el día del amor. No obstante, las empresas aprovechan este día para elaborar todo tipo de productos relacionados con la festividad y que puedan llamar la atención de los compradores.

En estos tiempos no se debe olvidar que un regalo no solo se puede conseguir con dinero, los hay mejores.

San Valero (29 de enero)

San Valero
  • AUTORA: Zayra Muñoz, 5ºBB, curso 2019/2020.
  • FECHA: 24 de enero del 2020.

San Valero fue obispo de Zaragoza (siglo IV), maestro de San Vicente Mártir y confesor de la fe cristiana. Es el santo patrón de la ciudad de Zaragoza, en la cual se veneran sus reliquias desde el siglo XII.

Los documentos no nos dicen mucho de él. Sabemos que estuvo presente en el primer concilio español. Prudencio añade que era su diácono Vicente, muerto en Valencia, quien le acompañó en su cautiverio hasta la ciudad del Turia durante la persecución de Diocleciano, y en donde salvó la vida. Así, mientras Vicente recibe el nombre de "mártir", Valero recibe el apelativo de "confesor", al reconocer ante los romanos su fe sin haber alcanzado el martirio.

La tradición posterior, más novelesca, nos dice que San Valero era de difícil palabra, un poco tartamudo; y que, en el tribunal valenciano, este dirigió la atención principal al fogoso Vicente, que quiso hablar por ambos y pagó con la vida por su atrevido discurso. Lo cierto es que Vicente se convirtió en mártir y a Valero lo dejaron libre los romanos.

Después de la invasión musulmana, cuando acababa, de nacer el Reino de Aragón, llegaron noticias de que se habían descubierto sus restos en el Pirineo. Se supuso, entonces, que el obispo había sido exiliado a aquellas tierras poco hospitalarias. En 1050, se encontró su cuerpo venerable y fue llevado a la sede episcopal de Roda de Isábena, entonces cabeza eclesial de Aragón.

La festividad de San Valero se celebra el 29 de enero, siendo tradicional la degustación del roscón, por lo que todos los zaragozanos decimos el dicho de "San Valero, ventolero, rosconero". El porqué del roscón, que también se come el día de Reyes Magos (6 de enero) tiene su intríngulis. El roscón es un bollo elaborado con masa dulce, de forma circular y con un agujero central, que suele adornarse con frutas escarchadas por la parte superior y que puede ir relleno de nata, crema o sin relleno. La tradición es muy antigua y probablemente venga de la Edad Media, cuando los grandes próceres de cada localidad ofrecían en los días festivos lo que se llamaba las migajas a sus súbditos, las cuales, con el paso del tiempo, derivaron en el roscón dulce. En Zaragoza, en 1800 ya había tres establecimientos que elaboraban el roscón.

San Valero, rosconero y ventolero” es un dicho que explica la tradición de comer el roscón (el 29 de enero) y también la climatología de la ciudad, pues el viento, en enero, suele estar presente en la celebración, el famoso y gélido cierzo zaragozano. Eso sí, la climatología no frena a los zaragozanos a celebrar este día junto a familiares y amigos y, desde hace cerca de treinta años, el Ayuntamiento de Zaragoza obsequia a los vecinos con roscón en la Plaza del Pilar. Esta tradición comenzó en 1992. Desde entonces, se reparte un roscón gigante en la Plaza del Pilar, que suele medir aproximadamente un kilómetro de longitud, con una tonelada de peso. Se forman largas colas para degustarlo.

Tradición del roscón

En Zaragoza existe también una Fundación San Valero, que es una Obra Diocesana de carácter no lucrativo al servicio de las personas y de la sociedad y tiene la misión de contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la educación integral de sus alumnos, basada en valores cristianos, que les capacite para asumir y resolver problemas fundamentales inherentes al ser humano y su entorno.

Fundación San Valero

Fue creada en el año 1953 como una obra parroquial por los hombres de Acción Católica de la Parroquia de San Valero, que vieron la necesidad de cualificar a los peones y aprendices que llegaban a la ciudad procedentes el mundo rural.

En 1975, se transformó en Centro Homologado de Formación Profesional de 1º y 2º Grados.

En 1994, obtuvo la autorización como centro de Educación Secundaria Obligatoria, ampliándose en los siguientes cursos al Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.

En los últimos años, la Fundación San Valero ha intentado desarrollar al máximo sus capacidades educativas y participa activamente en el proyecto de universidad privada de Aragón, Universidad san Jorge.

San Vicente (22 de enero)

San Vicente de Paúl (27 de septiembre)

San Vicente Ferrer (5 de abril)

San Vicente Ferrer-2 (1350- 1419). Trabajo de Aida Vidaurre. 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Visitación de la Virgen María (31 de mayo)

San Wenceslao (28 de septiembre)

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 1. Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 14-19.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (I): Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 7-32.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2017): Letraherido. Segunda redacción (noviembre 2019): Zayra Muñoz e Iliana Morata.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.