El Romanticismo en España
El Romanticismo
El Romanticismo es un complejo cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Sus inicios fueron en Inglaterra y Alemania y destacaron poetas como Young y Goethe, con obras como Werther y Fausto.
En esta época los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales, y hacen de la libertad su bandera. Entre sus características destacan:
- Individualismo: el hombre señala sus propios fines. El artista expresa sus emociones con un egocentrismo exacerbado; se cree el centro del mundo, el intermediario entre el arte y los demás hombres.
- Culto a la libertad: el individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad. <<El mal del siglo>> se refiere a que hay un hondo sentimiento de vacío y soledad que lleva al romántico al desasosiego interior, al pesimismo y a la insatisfacción continúa.
- Rebeldía y contradicciones: el romántico busca una felicidad imposible y choca con la realidad. La huida es necesaria; los románticos miran hacia el pasado legendario, hacia países exóticos o hacia si propio interior.
- Nacionalismo: frente al universalismo de la ilustración, el romántico proclama el nacionalismo político; cada país o región realza sus costumbres y sus valores tradicionales.
A mitad del siglo XIX el Romanticismo finaliza en casi toda Europa. Después de haber tenido diversas reacciones contra la concepción romántica del mundo, surgen nuevos movimientos: el Realismo y el Naturalismo.
El romanticismo en España
A partir de la década de los treinta, el triunfo del Romanticismo en España empezara con el estreno de la obra teatral del Duque de Rivas, La conjuración de Venecia en 1834, y Don Álvaro o La fuerza del sino en 1835.
Periodismo Nicolás Böhl de Faber publicará articulos es los que defiende la liberación de España de la influencia racionalista, la vuelta al verdadero espíritu nacional encarnado en la Literatura del Siglo de Oro y en el teatro de Caldern, el rechazo de las reglas neoclásicas, la libertad de creación.
Regreso de los exiliados liberales:Los autores españoles emigrados habían constatado los grandes cambios sucedidos en el resto de los paises europeos. Su vuelta se debió a la muerte de Fernando VII, y con ello la liberalización de España de mano a Isabel II, ellos traeran las nuevas tendencias literarias.
Habra dos tendencias ideológicas en el romanticismo:
- Conservadora pretenden restaurar valores tradicionales patrioticos y religiosos, podemos destacar El duque de Rivas y Zorrilla.
- Liberal defiende unos valores más progresistas y revolucionarios, destacando a Larra y Espronceda.
El romanticismo acabara con la novela La gaviota de Fernán Caballero en 1849.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- LC1BAC- 09. Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865) y Don Álvaro o la fuerza del sino, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 10. Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y Los amantes de Teruel, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- TEMA 02. 2. Edgar Allan Poe (1809-1849) y el Romanticismo americano, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- TEMA 04. 1. Charles Baudelaire (1821-1867). Romanticismo y Posromanticismo europeo, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Gertrudis Gómez de Avellaneda. Biografía y obras. Tomado de María Isabel Yagüe.
- Guía de lectura de El trovador, de Antonio García Gutiérrez. Ejercicios para los alumnos.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-01-02-cuaderno CDN. Guía didáctica del Centro Dramático Nacional, de Madrid.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-03-04-cuaderno CDN. Cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional de Madrid.
- Zorrilla, Don Juan Tenorio, Mayorga-Portillo. Don Juan Tenorio en versión de Blanca Portillo y Juan Mayorga. Cuaderno pedagógico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
- Literatura norteamericana
- Literatura inglesa
- Literatura de habla francesa
- Literatura rusa
- Literatura italiana
- Literatura alemana
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Mujeres escritoras
- Josefa Amar y Borbón (1749-1833), trabajo de Andrés Bel. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), cubana, trabajo de Víctor Sanz. 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Carolina Coronado (1820-1911), trabajo de Olga Morales. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Rosalía de Castro-1 (1837-1885), trabajo de Alejandro Martín. 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Rosalía de Castro-2 (1837-1885), trabajo de Esmeralda Solán, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Salomé Ureña (1850-1897), trabajo de Jissel Torres. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Delmira Agustini (1886-1914), uruguaya, trabajo de Sara Bergasa, 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Gabriela Mistral (1889-1957), chilena, trabajo de Abel Guíu, 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Victoria Ocampo (1890-1979), argentina. Trabajo de Carmen Estaún. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Alfonsina Storni (1892-1938), argentina. Trabajo de Daniel Morales. 2º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
Teatro
- Ángel Saavedra, Duque de Rivas, trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Abén Humeya. Por Mariela Rijo. 1º Bachillerato B.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José Zorrilla (1817-1893), trabajo de Paula Hernández. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
- Don Juan y doña Inés, trabajo de Laura Álvarez y Alba Corbacho. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), trabajo de Lidia Andújar. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Costumbrismo. Novela. Periodismo. Erudición
- Serafin Estébanez Calderón (1799-1867), madrileño, Escenas matritenses, trabajo de Alejandro de Nova. 1º de Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), trabajo de Raúl Pellicer. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Mariano José de Larra (1809-1837), Artículos de costumbres, trabajo de Daniel Carrillo. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Enrique Gil y Carrasco (1815-1846), El señor de Bembibre. Trabajo de Yaza Martín y Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Literatura norteamericana
- Nathaniel Hawthorne (1804-1864), La letra escarlata. Por Víctor Martorell, Álvaro Cebollada y Daniel Ramos. 2º bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Edgar Allan Poe (1809-1849) y Tim Burton, un trabajo de Estela Serrano, 2º de Bachillerato A. Curso 2011-2012.
- Edgar Allan Poe (1809-1849) y el cuento norteamericano, trabajo de Esther Gimeno. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Herman Melville-1 (1819-1891), Moby Dick. Trabajo de Andrea Gutiérrez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Herman Melville-2 (1819-1891), Moby Dick. Trabajo de Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Mark Twain (1835-1910), Tom Sawyer, Huckleberry Finn. Trabajo de Laura Pacheco. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Emily Dickinson (1830-1886), PPoint de Pilar Gimeno. 2º A de Bachillerato. Curso 2013-2014.
- Louisa May Alcott (1832-1888), trabajo de Sara Mor, 2º Bachillerato A. Curso 2012-2013.
Literatura francesa
- Francia, pequeña guía turística. Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814), novelista, Pablo y Virginia. Por Marcos Martínez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Bernardin de Saint-Pierre y Pablo y Virginia. Trabajo de Nacho Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Poetas parnasianos y simbolistas franceses. Trabajo de Ana Benaque. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Charles Baudelaire. Trabajo de Sergio Galindo. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- La voz poética y sus máscaras en Las flores del mal, de Baudelaire. Trabajo de Ignacio Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- El amor y la muerte en Baudelaire. Trabajo de Mercedes Iscar. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Stéphane Mallarmé, simbolismo, “La siesta de un fauno”. Trabajo de Miguel Berné. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Arthur Rimbaud, simbolismo, Iluminaciones. Trabajo de Jorge Malo. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (abril 2019): Clara Sancho y Silvia Torralba.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.