El Romanticismo en España

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

El Romanticismo

El Romanticismo es un complejo cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Sus inicios fueron en Inglaterra y Alemania y destacaron poetas como Young y Goethe, con obras como Werther y Fausto.

En esta época los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales, y hacen de la libertad su bandera. Entre sus características destacan:

  • Individualismo: el hombre señala sus propios fines. El artista expresa sus emociones con un egocentrismo exacerbado; se cree el centro del mundo, el intermediario entre el arte y los demás hombres.
  • Culto a la libertad: el individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad. <<El mal del siglo>> se refiere a que hay un hondo sentimiento de vacío y soledad que lleva al romántico al desasosiego interior, al pesimismo y a la insatisfacción continúa.
  • Rebeldía y contradicciones: el romántico busca una felicidad imposible y choca con la realidad. La huida es necesaria; los románticos miran hacia el pasado legendario, hacia países exóticos o hacia si propio interior.
  • Nacionalismo: frente al universalismo de la ilustración, el romántico proclama el nacionalismo político; cada país o región realza sus costumbres y sus valores tradicionales.

A mitad del siglo XIX el Romanticismo finaliza en casi toda Europa. Después de haber tenido diversas reacciones contra la concepción romántica del mundo, surgen nuevos movimientos: el Realismo y el Naturalismo.


El romanticismo en España


A partir de la década de los treinta, el triunfo del Romanticismo en España empezara con el estreno de la obra teatral del Duque de Rivas, La conjuración de Venecia en 1834, y Don Álvaro o La fuerza del sino en 1835.

Periodismo Nicolás Böhl de Faber publicará articulos es los que defiende la liberación de España de la influencia racionalista, la vuelta al verdadero espíritu nacional encarnado en la Literatura del Siglo de Oro y en el teatro de Caldern, el rechazo de las reglas neoclásicas, la libertad de creación.

Regreso de los exiliados liberales:Los autores españoles emigrados habían constatado los grandes cambios sucedidos en el resto de los paises europeos. Su vuelta se debió a la muerte de Fernando VII, y con ello la liberalización de España de mano a Isabel II, ellos traeran las nuevas tendencias literarias.

Habra dos tendencias ideológicas en el romanticismo:

  • Conservadora pretenden restaurar valores tradicionales patrioticos y religiosos, podemos destacar El duque de Rivas y Zorrilla.
  • Liberal defiende unos valores más progresistas y revolucionarios, destacando a Larra y Espronceda.

El romanticismo acabara con la novela La gaviota de Fernán Caballero en 1849.


Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

- Literatura norteamericana

- Literatura inglesa

- Literatura de habla francesa

- Literatura rusa

- Literatura italiana

- Literatura alemana

Trabajos de los alumnos

Mujeres escritoras

Teatro

Poesía

Costumbrismo. Novela. Periodismo. Erudición

Literatura norteamericana

Literatura francesa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2019): Clara Sancho y Silvia Torralba.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.