Antonio Machado (1875-1939): los grandes temas poéticos
NOTA: Esta pregunta irá siempre en el examen EvAU con la relativa a Juan Ramón Jiménez ("La evolución poética de Juan Ramón Jiménez: en busca de la «poesía pura»") para que el alumno elija una de las dos.
Contenido
- 1 Antonio Machado y la Generación del 98: poesía, novela, teatro y ensayo en el cambio de siglo
- 2 Los grandes temas poéticos de Antonio Machado (1875-1939)
- 3 Manuel Machado (1874-1947), el hermano olvidado
- 4 Pilar de Valderrama, el último amor de Antonio Machado
- 5 Bibliografía, webgrafía
- 6 Trabajos de los alumnos
- 7 Edición, revisión, corrección
Antonio Machado y la Generación del 98: poesía, novela, teatro y ensayo en el cambio de siglo
Antonio Machado fue miembro destacado de la llamada "Generación del 98" o "de los preocupados por España", un conjunto de escritores que, ante la contemplación del atraso en que se hayaba sumido nuestro país, ante la constatación de que ya habíamos dejado de ser un Imperio, querían regenerar nuestro país, modernizarlo, europeizarlo. La Generación del 98 abarcó todos los géneros: ensayo, poesía, teatro y narrativa. Pero en la poesía, su miembro más destacable es, sin lugar a dudas, Antonio Machado.
Machado nació en Sevilla, en el seno de una familia liberal, vivió en tierras castellanas -Madrid- desde los ocho años. Fue un hombre de ideología progresivamente radical y de un profundo humanismo existencial. Poco antes de la finalización de la Guerra Civil, se exilió en Francia, donde murió, apenas atravesada la frontera, en Collioure, el 22 de febrero de 1939.
Los grandes temas poéticos de Antonio Machado (1875-1939)
A través de una conjunción entre lo narrativo, lo reflexivo y lo descriptivo, su obra poética puede dividirse en tres etapas:
- La primera etapa es la modernista, que coincide con su libro Soledades. En él se muestra al poeta de lo interior, de la soledad y la melancolía. En sus versos sintetiza de modo armonioso el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo sensorial y la indignación en sus galerías interiores.
Es un modernista de tonos grises. Varias obsesiones se repiten en su obra: el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas, la falta de amor y la correspondencia emocional entre los elementos del paisaje y su estado de ánimo. La tendencia a hurgar en su mundo íntimo se manifiesta en una preocupación filosófica existencial que le conduce a una contemplación onírica y simbólica de la realidad cuando está en continuo diálogo consigo mismo.
Los símbolos que acompañan a estos temas serían:
- El paso del tiempo: el reloj, el paso de las estaciones, la tarde, el agua (cuando fluye) y los caminos. - La monotonía: la noria y el mundo infantil. - La muerte: las campanas y campanarios, los cementerios, el agua ( cuando esta estancada; una charca o un lago). - La vida: sueño, caminos, ríos y el agua cuando brota. - La poesía y los poetas: las abejas que representan los poetas y las colmenas y la miel que representan el poema.
- La segunda etapa, representada por Campos de Castilla, supone, según la crítica, su integración en la Generación del 98, su salida al exterior para expresar de modo reflexivo el inconformismo y el desajuste con la realidad social, pero también la sublimación de un paisaje desmaterializado e idealizado. En algunos poemas líricos también se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta; otras veces, el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente y sobre el gran pecado hispánico, la envidia o el cainismo, constante histórica que muestra la imposibilidad de convivir de las dos Españas. En general, son poemas reflexivos y de estilo más retórico, pues aparecen palabras arcaicas o de tono épico que aluden al pasado guerrero de Castilla.
- La tercera etapa está representada con una obra que defraudó por su carácter irregular: Nuevas canciones. El aspecto más interesante reside en los "Proverbios y cantares". Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: breves, esenciales, métrica de verso corto y rima asonante, sencillez lingüística general. En lo referente a los temas, destaca la aparición de un nuevo personaje femenino, Guiomar, y con ella de nuevo el tema amoroso, aunque el recuerdo de la esposa muerta seguirá siendo importante en el libro. Otros temas frecuentes son:
- El relativismo - El tiempo - La búsqueda de Dios - La vida como un camino - La crítica de España, con afán regeneracionista.
Manuel Machado (1874-1947), el hermano olvidado
Manuel Machado fue el hermano mayor de Antonio. Los dos hermanos estuvieron muy unidos. Viajaron siendo jóvenes a París, donde vivieron juntos y disfrutaron del ambiente de bohemia de la época. Y después colaboraron en algunas obras de teatro, como Juan de Mairena, Desdichas de la fortuna o Juanillo Valcárcel y Lola se va a los puertos. También Manuel tuvo, como su hermano, una etapa de poeta modernista, de la que luego evolucionó. Los dos son grandes poetas, pero la principal diferencia es que Antonio se fue al exilio al final de la guerra civil, pues estaba muy implicado con la República, y murió en Collioure, Francia, mientras que Manuel, que estaba en Burgos cuando el general Franco con sus tropas se alzó contra la República, se unió a los golpistas, colaboró con el nuevo régimen, fue académico de la RAE y dedicó varios poemas a Franco y José Antonio.
Pilar de Valderrama, el último amor de Antonio Machado
Pilar de Valderrama Alday fue una poetisa y dramaturga española encuadrada en el postmodernismo, conocida como Guiomar, gracias a su relación con Antonio Machado. Se conocieron los dos en Segovia, el 2 de junio de 1928. Ella acababa de sufrir un gran dolor, al confesarle su marido que se había suicidado una joven con la que él había mantenido relaciones. Le llevó entonces a Antonio un libro de poemas; cenaron juntos y... Ahí comenzó su relación epistolar. Ella tenía 36 años; él, más de 50. Uniendo los poemas dedicados a Guiomar con las cartas de Antonio, se puede seguir la historia de ese amor tan especial, una relación que fue mantenida en secreto hasta 1950.
En 1929, Machado había escrito sus Canciones a Guiomar. Pero hasta 1950, once años después de la muerte de don Antonio (1939), no se descubrió la existencia de ese gran amor. Se publicó entonces la obra de Concha Espina «De Antonio Machado a su grande y secreto amor», que incluía, mutiladas, algunas cartas de amor del poeta y daba por muerta a Guiomar, sin revelar su verdadera identidad. El escándalo en el mundo literario fue notable. Pero la revelación definitiva de la verdadera historia de amor entre la joven y el poeta llegó con el libro de Pilar de Valderrama, «Sí, soy Guiomar. (Memorias de mi vida)» (1981). Finalmente, en 1994, Giancarlo Depretis publicó íntegramente las «Cartas a Pilar».
Todavía hoy, muchos años después de la muerte de Machado, continúan las polémicas sobre Guiomar, el amor de madurez de Antonio Machado.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 2ª Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016.
- LC2BAC- Especial Antonio Machado (y Manuel), página web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Vilardell Balasch, Víctor , Machado el caminante. Madrid, El Rompecabezas, 2008. Col. "Sabelotod@s"
- Poesía para llevar, blog de poesía.
- Para comentar a Antonio Machado, documento en la web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Antonio Machado y Soria, documento en la web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Preparando la visita a Soria, documento en la web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- Poemas de Manuel Machado, web de Poemas del alma.
Trabajos de los alumnos
- Antonio Machado 1, un trabajo de los alumnos Mamen Siller y Ricardo Lampérez, de 2º de Bachillerato B. Curso 2009-2010.
- Antonio Machado 2, un trabajo de la alumna Noelia Rodríguez, de 2º de Bachillerato A. Curso 2009-2010.
- Antonio Machado 3, un trabajo de las alumnas Raquel Alcalá y Patricia Berné, de 2º de Bachillerato A. Curso 2009-2010.
- Antonio Machado 4, trabajo de Cristina Ariza y Carmen Estaún, 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Antonio Machado 5, trabajo de Paula Bassedas y Nur Cervantes. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Antonio Machado 6, trabajo de Sandra Moli y Víctor de la Hera. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Manuel Machado 1, trabajo de Esther Gimeno, 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Manuel Machado 2, trabajo de Alex Martín. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Manuel Machado 3, trabajo de Carolina Martínez, 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Ramón María del Valle-Inclán, poeta-1, trabajo de María Graó. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Ramón María del Valle-Inclán, poeta-2, trabajo de Samuel Martín. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Ramón María del Valle-Inclán, poeta-3, trabajo Lidia Andújar. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Miguel de Unamuno, poeta-1, trabajo de Paula Hernández. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Miguel de Unamuno, poeta-2, trabajo de Ana Granel. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Miguel de Unamuno, poeta-3, trabajo de Natalia Barbero. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (octubre 2017):
- Revisiones, correcciones: Letraherido