Diferencia entre revisiones de «La prosa romántica. Larra»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Trabajos de los alumnos)
(Mariano José de Larra (1809-1837))
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
En la '''prosa romántica''' destacan tres grandes e importantes géneros: la '''novela histórica''', el '''cuadro de costumbres''' y el '''artículo periodístico'''.
  
 +
==La novela histórica==
  
 +
Este tipo de novela abarca temas situados, sobre todo, en la '''Edad Media'''. Se pueden observar '''dos grandes tendencias''':
  
 +
* '''Novela histórica liberal''': que adapta temas de la historia de '''España''', donde destacan obras como '''''El doncel de don Enrique el Doliente''''' (1834), de '''Larra''', y '''''Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar''''' (1834), de '''Espronceda'''.
 +
 +
* '''Novela histórica moderada''': que destaca los '''valores tradicionales'''. La más importante se podría decir que es '''''El señor de Bembibre''''' (1844), de '''Enrique Gil y Carrasco''', ambientada en el '''Bierzo''' ('''León''').
 +
 +
==El cuadro de costumbres==
 +
 +
El '''cuadro de costumbres''' se relaciona con el '''periodismo''', debido a que la mayor parte de estas obritas se publicaron en '''periódicos''' o '''revistas'''. Se puede definir al '''cuadro de costumbres''' como una '''descripción inmovilista''' de una '''realidad social típica''', sin desarrollo '''dramático''' y  de '''breve extensión'''.
 +
 +
El '''cuadro de costumbres''' recrea '''temas actuales''' y busca la '''gracia''' y la simpatía con un '''lenguaje popular''' y '''expresivo'''. Su máximo apogeo fue en '''1840'''. Los autores más importantes son:
 +
 +
* '''Ramón de Mesonero Romanos''' '''(1803-1882)''' y sus '''''Escenas matritenses''''', donde recoge costumbres de '''Madrid''' y sus personajes más típicos (majos y majas, chulapos y chulapas).
 +
 +
* '''Serafín Estébanez Calderón''' (1799-1876), con '''''Escenas andaluzas''''', ambientada en '''Andalucía''' y con un lenguaje arcaizante.
 +
 +
==El artículo periodístico==
 +
 +
Durante el '''siglo XIX''', la '''prensa periodística''' se convirtió en un gran medio de comunicación imprescindible para la sociedad de aquella época.
 +
 +
La '''literatura''' se adaptó a los reducidos formatos de la prensa y en ella aparecieron los '''ensayos''', '''poemas''' y '''relatos cortos'''. A partir de 1840, la '''novela por entregas''' tuvo gran popularidad.
 +
 +
Los '''escritores románticos''' empezaron a utilizar el '''periódico''' como vía perfecta para transmitir sus ideas de '''progreso'''. Al mostrar en los periódicos las opiniones y los proyectos de los escritores, nació un '''nuevo género''': el '''artículo periodístico''', que se caracterizaba por tener una '''prosa llana y directa''' y un '''tono didáctico'''.
 +
 +
== Mariano José de Larra (1809-1837) ==
 +
 +
'''Larra''' fue uno de los escritores '''románticos españoles''' más destacados y tenía como objetivo '''transformar la sociedad''', debido al atraso, el inmovilismo y la corrupción política que asolaban a '''España''' en esta época. Gracias a su afán modernizador, se convirtió en el primer '''gran periodista español'''. Él confiaba en la '''libertad de expresión''' y en el concepto de '''literatura útil'''. Así, luchó por el '''progreso''' y la '''modernidad''', atacando las '''costumbres anticuadas''' y los '''vicios inmovilistas'''.
 +
 +
Sus '''artículos''' se dividen en '''tres grupos temáticos''':
 +
 +
* '''Artículos de costumbres''': Composiciones en '''prosa breve''' y de '''carácter descriptivo''', con cierto '''toque humorístico'''. '''Larra''' hace '''crítica social''', describe episodios de la vida cotidiana con un sentido mordaz e irónico, siguiendo a '''Quevedo''' y '''Cadalso'''. (Ejemplos: '''El castellano viejo''', '''El casarse pronto y mal''' y '''Vuelva usted mañana''').
 +
 +
* '''Artículos de crítica política''': En ellos, vierte sus '''ideas políticas''' y para evitar la '''censura''' busca distintas fórmulas literarias, como '''parodias''', '''diálogos''' entre personajes... (Ejemplos: '''Nadie pase sin hablar al portero''' y '''Tres no son más que dos'''). Además, en su última época, sus artículos contienen cierta '''filosofía existencial''', expresando una concepción desengañada del mundo y del hombre (Ejemplos: '''La Nochebuena de 1836''' o '''El día de difuntos de 1836''').
 +
 +
* '''Artículos de crítica literaria''': En ellos, difunde sus '''teorías sobre la literatura''' y defiende la idea de que el escritor debe adoptar una '''postura comprometida'''. Muchos de estos artículos están dedicados a la '''crítica teatral''', pues '''Larra''' consideraba el '''teatro''' como el medio más adecuado para la educación del pueblo.
 +
 +
Debido a su preocupación por el idioma, rechaza los '''neologismos''' innecesarios, pero también el '''estilo arcaizante'''. Su prosa es '''llana''', '''clara''', '''directa''' e '''irónica''' y su estilo está lleno de '''juegos de palabras''', '''dobles sentidos''' y '''paradojas''', con una clara '''intención crítica'''. La '''agudeza''' de sus observaciones, su '''estilo mordaz''' y '''sarcástico''', la '''actualidad''' de sus temas lo convierten en un gran ejemplo de escritor y periodista.
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==
Línea 55: Línea 93:
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre esteticismo y decadentismo en la poesía europea y americana]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre esteticismo y decadentismo en la poesía europea y americana]]
  
* [[Desarrolle el tema: “El cuento norteamericano: Edgar Allan Poe (1809-1849)”]]
+
'''- Literatura norteamericana'''
  
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Walt Whitman (1819-1892)]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Walt Whitman (1819-1892)]]
  
* [[La novela romántica rusa: Pushkin (1799-1837) y Gógol (1809-1852)]]
+
* [[Desarrolle el tema: “El cuento norteamericano: Edgar Allan Poe (1809-1849)”]]
 +
 
 +
* [[El tema del doble en “William Wilson”, de Edgar Allan Poe]]
 +
 
 +
* [[El espacio en “William Wilson”, de Edgar Allan Poe]]
 +
 
 +
* [[El narrador en “William Wilson”, de Edgar Allan Poe]]
 +
 
 +
* [[Lo fantástico en "William Wilson", de Edgar Allan Poe]]
 +
 
 +
* [[Notas autobiográficas en "William Wilson", de Edgar Allan Poe]]
 +
 
 +
* [[El tiempo de la historia y del discurso en "William Wilson", de Edgar Allan Poe: retrospección y prospección]]
 +
 
 +
* [[El naturalismo en "William Wilson", de Edgar Allan Poe: la herencia genética. El romanticismo: la imaginación y el temperamento. El goticismo: lo terrorífico. El realismo: los ámbitos y su descripción]]
 +
 
 +
'''- Literatura inglesa'''
 +
 
 +
* [[Exponga sus conocimientos sobre Lord Byron (1788-1824) y la poesía romántica inglesa (laguistas y satánicos)]]
 +
 
 +
* [[Exponga sus conocimientos sobre Walter Scott (1771-1832)]]
 +
 
 +
'''- Literatura de habla francesa'''
 +
 
 +
* [[Exponga sus conocimientos sobre madame Le Prince de Beaumont (1711-1780)]]
  
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Víctor Hugo (1802-1885) y el Romanticismo francés]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Víctor Hugo (1802-1885) y el Romanticismo francés]]
Línea 67: Línea 129:
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre los poetas parnasianos y simbolistas franceses]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre los poetas parnasianos y simbolistas franceses]]
  
* [[Exponga sus conocimientos sobre Lord Byron (1788-1824) y la poesía romántica inglesa (laguistas y satánicos)]]
+
* [[“Y así, sin cesar me devora el Tiempo, como la nieve devora cuerpos inertes” (“La llamada de la nada”: Temporalidad, destrucción y olvido en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire)]]
  
* [[Exponga sus conocimientos sobre Walter Scott (1771-1832)]]
+
* [[El tiempo en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[El amor y la muerte en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[La voz poética y sus máscaras en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[La teoría de las correspondencias y la sinestesia (texturas, colores, perfumes, sonidos) en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[Los protagonistas del poema en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[La metáfora (imágenes abismales, imágenes de la mujer, imágenes decadentes) en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
* [[El apóstrofe en ''Las flores del mal'', de Charles Baudelaire]]
 +
 
 +
'''- Literatura rusa'''
 +
 
 +
* [[La novela romántica rusa: Pushkin (1799-1837) y Gógol (1809-1852)]]
 +
 
 +
'''- Literatura italiana'''
  
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Giacomo Leopardi (1798-1831)]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Giacomo Leopardi (1798-1831)]]
  
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Alessandro Manzoni (1785-1873)]]
 
* [[Exponga sus conocimientos sobre Alessandro Manzoni (1785-1873)]]
 +
 +
* [[Exponga sus conocimientos sobre Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) (y otros poetas románticos alemanes)]]
 +
 +
'''- Literatura alemana'''
  
 
* [[El personaje de Werther en la novela de Johann Wolfgang Goethe]] (1749-1832)
 
* [[El personaje de Werther en la novela de Johann Wolfgang Goethe]] (1749-1832)
Línea 111: Línea 195:
 
* [http://www.avempace.com/file_download/5664/FRANCISCO+MARTINEZ+DE+LA+ROSA-Mariela+Rijo.pptx Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862)], ''Abén Humeya''. Por Mariela Rijo. 1º Bachillerato B.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/5664/FRANCISCO+MARTINEZ+DE+LA+ROSA-Mariela+Rijo.pptx Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862)], ''Abén Humeya''. Por Mariela Rijo. 1º Bachillerato B.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3806/Los+amantes+de+Teruel-Raquel+-Marta-Ra%C3%BAl.pptx Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), ''Los amantes de Teruel''-1], por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3806/Los+amantes+de+Teruel-Raquel+-Marta-Ra%C3%BAl.pptx Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), ''Los amantes de Teruel''-1], por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/3806/Los+amantes+de+Teruel-Raquel+-Marta-Ra%C3%BAl.pptx Los amantes de Teruel-1], por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5636/Los+amantes+de+Teruel+%281%C2%BA+Bachillerato+V%C3%ADctor+Pascual+y+Teodoro+Monterde%29.pptx Los amantes de Teruel-2]. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/5636/Los+amantes+de+Teruel+%281%C2%BA+Bachillerato+V%C3%ADctor+Pascual+y+Teodoro+Monterde%29.pptx Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), ''Los amantes de Teruel''-2]. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/5636/Los+amantes+de+Teruel+%281%C2%BA+Bachillerato+V%C3%ADctor+Pascual+y+Teodoro+Monterde%29.pptx Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), ''Los amantes de Teruel''-2]. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3969/Jos%C3%A9+Zorrilla+por+Paula+Hern%C3%A1ndez+1C+bch.ppt José Zorrilla (1817-1893)], trabajo de Paula Hernández. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3969/Jos%C3%A9+Zorrilla+por+Paula+Hern%C3%A1ndez+1C+bch.ppt José Zorrilla (1817-1893)], trabajo de Paula Hernández. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
Línea 140: Línea 226:
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3786/EMILY+DICKINSON-Pilar.pptx Emily Dickinson (1830-1886)], PPoint de Pilar Gimeno. 2º A de Bachillerato. Curso 2013-2014.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3786/EMILY+DICKINSON-Pilar.pptx Emily Dickinson (1830-1886)], PPoint de Pilar Gimeno. 2º A de Bachillerato. Curso 2013-2014.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3055/Louisa+May+Alcott-Sara+Mor.pptx Louisa May Alcott (1832-1888)], trabajo de Sara Mor, 2º Bachillerato A. Curso 2012-2013.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3055/Louisa+May+Alcott-Sara+Mor.pptx Louisa May Alcott (1832-1888)], trabajo de Sara Mor, 2º Bachillerato A. Curso 2012-2013.
 +
 +
'''Literatura francesa'''
 +
 +
* [http://www.avempace.com/Descarga%20de%20archivo/7031/GU%C3%8DA+TURISTICA+DE+FRANCIA-Sabrina+Yahi-5C.pdf Francia, pequeña guía turística]. Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5340/Bernardin+de+Saint-Pierre+Marcos+Mart%C3%ADnez+Sanz+2%C2%BAA.pptx Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814)], novelista, ''Pablo y Virginia''. Por Marcos Martínez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5367/PABLO+Y+VIRGINIA+-+Ignacio+Jim%C3%A9nez+5%C2%BAB.pptx Bernardin de Saint-Pierre y ''Pablo y Virginia'']. Trabajo de Nacho Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5420/Poetas+parnasianos+y+simbolistas+franceses+-+Ana+Benaque+Valle.pptx Poetas parnasianos y simbolistas franceses]. Trabajo de Ana Benaque. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5415/Charles+Baudelaire+Sergio+Galindo+5-A.ppt Charles Baudelaire]. Trabajo de Sergio Galindo. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5416/La+voz+po%C3%A9tica+y+sus+m%C3%A1scaras+-+Ignacio+Jim%C3%A9nez+1B.ppt La voz poética y sus máscaras en ''Las flores del mal'', de Baudelaire]. Trabajo de Ignacio Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5402/El+amor+y+la+muerte+en+Baudelaire-Mercedes+Iscar+5B.ppt El amor y la muerte en Baudelaire]. Trabajo de Mercedes Iscar. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5474/St%C3%A9phane+Mallarm%C3%A9+-+Miguel+Bern%C3%A9.pptx Stéphane Mallarmé], simbolismo, “La siesta de un fauno”. Trabajo de Miguel Berné. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5472/Arthur+Rimbaud-+Jorge+Malo.pptx Arthur Rimbaud], simbolismo, ''Iluminaciones''. Trabajo de Jorge Malo. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
  
 
==Edición, revisión, corrección==
 
==Edición, revisión, corrección==
  
* '''Primera redacción''' (abril 2019):  
+
* '''Primera redacción''' (abril 2019): Sofía Gutiérrez y Ana Oliete.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
  
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Romanticismo en España]]
 
[[Categoría:Romanticismo en España]]
 +
[[Categoría:Romanticismo en Europa]]
 +
[[Categoría:Romanticismo en América]]

Última revisión de 20:37 8 abr 2019

En la prosa romántica destacan tres grandes e importantes géneros: la novela histórica, el cuadro de costumbres y el artículo periodístico.

La novela histórica

Este tipo de novela abarca temas situados, sobre todo, en la Edad Media. Se pueden observar dos grandes tendencias:

  • Novela histórica liberal: que adapta temas de la historia de España, donde destacan obras como El doncel de don Enrique el Doliente (1834), de Larra, y Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar (1834), de Espronceda.
  • Novela histórica moderada: que destaca los valores tradicionales. La más importante se podría decir que es El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco, ambientada en el Bierzo (León).

El cuadro de costumbres

El cuadro de costumbres se relaciona con el periodismo, debido a que la mayor parte de estas obritas se publicaron en periódicos o revistas. Se puede definir al cuadro de costumbres como una descripción inmovilista de una realidad social típica, sin desarrollo dramático y de breve extensión.

El cuadro de costumbres recrea temas actuales y busca la gracia y la simpatía con un lenguaje popular y expresivo. Su máximo apogeo fue en 1840. Los autores más importantes son:

  • Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882) y sus Escenas matritenses, donde recoge costumbres de Madrid y sus personajes más típicos (majos y majas, chulapos y chulapas).
  • Serafín Estébanez Calderón (1799-1876), con Escenas andaluzas, ambientada en Andalucía y con un lenguaje arcaizante.

El artículo periodístico

Durante el siglo XIX, la prensa periodística se convirtió en un gran medio de comunicación imprescindible para la sociedad de aquella época.

La literatura se adaptó a los reducidos formatos de la prensa y en ella aparecieron los ensayos, poemas y relatos cortos. A partir de 1840, la novela por entregas tuvo gran popularidad.

Los escritores románticos empezaron a utilizar el periódico como vía perfecta para transmitir sus ideas de progreso. Al mostrar en los periódicos las opiniones y los proyectos de los escritores, nació un nuevo género: el artículo periodístico, que se caracterizaba por tener una prosa llana y directa y un tono didáctico.

Mariano José de Larra (1809-1837)

Larra fue uno de los escritores románticos españoles más destacados y tenía como objetivo transformar la sociedad, debido al atraso, el inmovilismo y la corrupción política que asolaban a España en esta época. Gracias a su afán modernizador, se convirtió en el primer gran periodista español. Él confiaba en la libertad de expresión y en el concepto de literatura útil. Así, luchó por el progreso y la modernidad, atacando las costumbres anticuadas y los vicios inmovilistas.

Sus artículos se dividen en tres grupos temáticos:

  • Artículos de costumbres: Composiciones en prosa breve y de carácter descriptivo, con cierto toque humorístico. Larra hace crítica social, describe episodios de la vida cotidiana con un sentido mordaz e irónico, siguiendo a Quevedo y Cadalso. (Ejemplos: El castellano viejo, El casarse pronto y mal y Vuelva usted mañana).
  • Artículos de crítica política: En ellos, vierte sus ideas políticas y para evitar la censura busca distintas fórmulas literarias, como parodias, diálogos entre personajes... (Ejemplos: Nadie pase sin hablar al portero y Tres no son más que dos). Además, en su última época, sus artículos contienen cierta filosofía existencial, expresando una concepción desengañada del mundo y del hombre (Ejemplos: La Nochebuena de 1836 o El día de difuntos de 1836).
  • Artículos de crítica literaria: En ellos, difunde sus teorías sobre la literatura y defiende la idea de que el escritor debe adoptar una postura comprometida. Muchos de estos artículos están dedicados a la crítica teatral, pues Larra consideraba el teatro como el medio más adecuado para la educación del pueblo.

Debido a su preocupación por el idioma, rechaza los neologismos innecesarios, pero también el estilo arcaizante. Su prosa es llana, clara, directa e irónica y su estilo está lleno de juegos de palabras, dobles sentidos y paradojas, con una clara intención crítica. La agudeza de sus observaciones, su estilo mordaz y sarcástico, la actualidad de sus temas lo convierten en un gran ejemplo de escritor y periodista.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

- Literatura norteamericana

- Literatura inglesa

- Literatura de habla francesa

- Literatura rusa

- Literatura italiana

- Literatura alemana

Trabajos de los alumnos

Mujeres escritoras

Teatro

Poesía

Costumbrismo. Novela. Periodismo. Erudición

Literatura norteamericana

Literatura francesa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2019): Sofía Gutiérrez y Ana Oliete.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.