Diferencia entre revisiones de «El siglo XIX en España y Europa»
(→El siglo XIX en España) |
(→El siglo XIX en España) |
||
Línea 35: | Línea 35: | ||
En '''política''', las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las '''revoluciones burguesas''', revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el '''imperialismo''' y buscarían la alianza con el '''movimiento obrero''' al que, para evitar su triunfo, le cederían el '''sufragio universal'''. | En '''política''', las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las '''revoluciones burguesas''', revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el '''imperialismo''' y buscarían la alianza con el '''movimiento obrero''' al que, para evitar su triunfo, le cederían el '''sufragio universal'''. | ||
− | En '''filosofía''', surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, | + | En '''filosofía''', surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, como el '''idealismo absoluto''', el '''materialismo dialéctico''' y el '''nacionalismo'''. |
El '''arte''' demoraría en iniciar el proceso de '''vanguardia''', pero quedaría cimentado en movimientos como el '''impresionismo'''. A finales de este siglo, surgieron la '''cinematografía''' y la '''animación''', gracias a los grandes '''avances tecnológicos''' de la época. | El '''arte''' demoraría en iniciar el proceso de '''vanguardia''', pero quedaría cimentado en movimientos como el '''impresionismo'''. A finales de este siglo, surgieron la '''cinematografía''' y la '''animación''', gracias a los grandes '''avances tecnológicos''' de la época. |
Revisión de 06:47 4 abr 2019
Contenido
El siglo XIX
La Revolución francesa (1789) había provocado una profunda crisis que supuso una paulatina liquidación del antiguo régimen. La vieja sociedad estamental pasó a ser una sociedad de clases:
- La burguesía sustituye a la nobleza y alcanza grandes costas de poder.
- En las ciudades, se instalan grandes industrias y esto provoca una gran expansión demográfica, un éxodo masivo del campo a la ciudad buscando mejores condiciones de vida. Así nació el proletariado, amontonado en las ciudades y viviendo en condiciones insalubres.
Las ideas liberales
Imperan los gobiernos constitucionales parlamentarios que defiende la soberanía popular y abogan por las libertades individuales de pensamiento y expresión.
En la segunda mitad del siglo, vuelven aparecer gobiernos más autoritarios apoyados por la clase burguesa que pretendía, así, defender sus privilegios. Es el caso de Napoleón III en Francia o de la reina Victoria en Inglaterra. También es la época de los nacionalismos que crean un sentimiento patriótico en los pueblos al defender sus peculiaridades lingüísticas, culturales e históricas.
La época del nacionalismo
El periodo histórico de formación de las naciones y de surgimiento de los movimientos nacionalistas fue el siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o burguesas en el mundo occidental.
Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad (folclore), y que deriva del anterior romanticismo, movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el nacionalismo, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste. Entre los músicos nacionalistas hay que citar a Chopin en Polonia, a Verdi en Italia, a Wagner en Alemania, a Tchaikovsky en Rusia...
La política
En Europa, el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas. La Revolución francesa y la posterior era napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales. Los monarcas, en el caso de sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados que actuaban permisivamente con la clase dominante.
Surgiría la idea política de izquierda y derecha a partir de la Revolución francesa, ya que los políticos más radicales se sentaron más a la izquierda en el parlamento y los más conservadores, en el ala derecha.
Los políticos se identificarían con Jean-Paul Marat y Maximilien Robespierre o con el conde de Mirabeau y el marqués de La Fayette. El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas más radicales como la de 1848, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el surgimiento del movimiento obrero, que culminaría en el triunfo de la Revolución rusa en 1917 (sin olvidar que, anteriormente, se produjo la Revolución mexicana de 1910, la de Pancho Villa y Emiliano Zapata).
El siglo XIX en España
La característica fundamental de este siglo es la de ser un período de grandes cambios.
La ciencia y la economía se retroalimentarán. El término ‘científico’, creado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda, entre 1880 y 1914.
En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscarían la alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal.
En filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico y el nacionalismo.
El arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardia, pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo. A finales de este siglo, surgieron la cinematografía y la animación, gracias a los grandes avances tecnológicos de la época.
Las guerras napoleónicas, también llamadas guerras de la coalición, fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón I Bonaparte gobernó en Francia. Fueron en parte una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución francesa y continuaron y gracias a la financiación del Reino Unido, durante todo el Primer Imperio francés. Empezaron cuando Napoleón alcanzó el poder en Francia, en noviembre de 1799. Otras versiones sitúan el periodo bélico entre 1799 y 1802 en el contexto de las guerras revolucionarias francesas, y consideran la ruptura de la paz y la declaración de guerra del Reino Unido a Francia en 1803, que siguió al breve periodo de paz del Tratado de Amiens (en 1802) como el punto inicial de las llamadas guerras napoleónicas.
La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentaron a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. El conflicto se desarrolló en plena crisis del Antiguo Régimen y sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución francesa.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- LC1BAC- 09. Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865) y Don Álvaro o la fuerza del sino, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LC1BAC- 10. Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y Los amantes de Teruel, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- TEMA 02. 2. Edgar Allan Poe (1809-1849) y el Romanticismo americano, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- TEMA 04. 1. Charles Baudelaire (1821-1867). Romanticismo y Posromanticismo europeo, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Gertrudis Gómez de Avellaneda. Biografía y obras. Tomado de María Isabel Yagüe.
- Guía de lectura de El trovador, de Antonio García Gutiérrez. Ejercicios para los alumnos.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-01-02-cuaderno CDN. Guía didáctica del Centro Dramático Nacional, de Madrid.
- Zorrilla-DON-JUAN-TENORIO-03-04-cuaderno CDN. Cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional de Madrid.
- Zorrilla, Don Juan Tenorio, Mayorga-Portillo. Don Juan Tenorio en versión de Blanca Portillo y Juan Mayorga. Cuaderno pedagógico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
- Literatura norteamericana
- Literatura inglesa
- Literatura de habla francesa
- Literatura rusa
- Literatura italiana
- Literatura alemana
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Mujeres escritoras
- Josefa Amar y Borbón (1749-1833), trabajo de Andrés Bel. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), cubana, trabajo de Víctor Sanz. 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Carolina Coronado (1820-1911), trabajo de Olga Morales. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Rosalía de Castro-1 (1837-1885), trabajo de Alejandro Martín. 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Rosalía de Castro-2 (1837-1885), trabajo de Esmeralda Solán, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Salomé Ureña (1850-1897), trabajo de Jissel Torres. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Delmira Agustini (1886-1914), uruguaya, trabajo de Sara Bergasa, 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Gabriela Mistral (1889-1957), chilena, trabajo de Abel Guíu, 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Victoria Ocampo (1890-1979), argentina. Trabajo de Carmen Estaún. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Alfonsina Storni (1892-1938), argentina. Trabajo de Daniel Morales. 2º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
Teatro
- Ángel Saavedra, Duque de Rivas, trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Abén Humeya. Por Mariela Rijo. 1º Bachillerato B.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-1, por Raquel Rubio, Marta Ondarra (1º Bachillerato B) y Raúl Pellicer (1º Bachillerato CC). Curso 2013-2014.
- Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Los amantes de Teruel-2. Trabajo de Teodoro Monterde y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José Zorrilla (1817-1893), trabajo de Paula Hernández. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014.
- Don Juan y doña Inés, trabajo de Laura Álvarez y Alba Corbacho. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), trabajo de Lidia Andújar. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Costumbrismo. Novela. Periodismo. Erudición
- Serafin Estébanez Calderón (1799-1867), madrileño, Escenas matritenses, trabajo de Alejandro de Nova. 1º de Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), trabajo de Raúl Pellicer. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Mariano José de Larra (1809-1837), Artículos de costumbres, trabajo de Daniel Carrillo. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Enrique Gil y Carrasco (1815-1846), El señor de Bembibre. Trabajo de Yaza Martín y Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Literatura norteamericana
- Nathaniel Hawthorne (1804-1864), La letra escarlata. Por Víctor Martorell, Álvaro Cebollada y Daniel Ramos. 2º bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Edgar Allan Poe (1809-1849) y Tim Burton, un trabajo de Estela Serrano, 2º de Bachillerato A. Curso 2011-2012.
- Edgar Allan Poe (1809-1849) y el cuento norteamericano, trabajo de Esther Gimeno. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Herman Melville-1 (1819-1891), Moby Dick. Trabajo de Andrea Gutiérrez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Herman Melville-2 (1819-1891), Moby Dick. Trabajo de Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Mark Twain (1835-1910), Tom Sawyer, Huckleberry Finn. Trabajo de Laura Pacheco. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Emily Dickinson (1830-1886), PPoint de Pilar Gimeno. 2º A de Bachillerato. Curso 2013-2014.
- Louisa May Alcott (1832-1888), trabajo de Sara Mor, 2º Bachillerato A. Curso 2012-2013.
Literatura francesa
- Francia, pequeña guía turística. Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814), novelista, Pablo y Virginia. Por Marcos Martínez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Bernardin de Saint-Pierre y Pablo y Virginia. Trabajo de Nacho Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Poetas parnasianos y simbolistas franceses. Trabajo de Ana Benaque. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Charles Baudelaire. Trabajo de Sergio Galindo. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- La voz poética y sus máscaras en Las flores del mal, de Baudelaire. Trabajo de Ignacio Jiménez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- El amor y la muerte en Baudelaire. Trabajo de Mercedes Iscar. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Stéphane Mallarmé, simbolismo, “La siesta de un fauno”. Trabajo de Miguel Berné. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Arthur Rimbaud, simbolismo, Iluminaciones. Trabajo de Jorge Malo. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (abril 2019):
- Revisiones, correcciones: Letraherido.