Diferencia entre revisiones de «Las nuevas formas métricas en el siglo XVI»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
Línea 17: Línea 17:
 
Entre las '''estrofas''' introducidas, podemos citar:
 
Entre las '''estrofas''' introducidas, podemos citar:
  
* La '''lira''', que tiene cinco versos, '''heptasílabos''' el 1º, 3º y 4º, y '''endecasílabos''' el 2º y el 5º. La '''rima''' es '''consonante''' y el '''esquema métrico''': 7a-11B-7a-7b-11B.
+
* La '''lira''', que tiene cinco versos, '''heptasílabos''' el 1º, 3º y 4º, y '''endecasílabos''' el 2º y el 5º. La '''rima''' es '''consonante''' y el '''esquema métrico''':
  
* La '''octava real''' tiene ocho versos '''endecasílabos''' de '''rima consonante'''. Su '''esquema métrico''' es: 11A-11B-11A-11B-11A-11B-11C-11C.
+
  '''7a-11B-7a-7b-11B'''.
 +
 
 +
* La '''octava real''' tiene ocho versos '''endecasílabos''' de '''rima consonante'''. Su '''esquema métrico''' es:
 +
 
 +
  '''11A-11B-11A-11B-11A-11B-11C-11C'''.
  
 
* La '''estancia''', con un '''número de versos variable''' de '''rima consonante''' que pueden ser '''heptasílabos''' o '''endecasílabos''', a gusto del poeta.
 
* La '''estancia''', con un '''número de versos variable''' de '''rima consonante''' que pueden ser '''heptasílabos''' o '''endecasílabos''', a gusto del poeta.
  
* Los '''tercetos encadenados''', también con un número de '''versos endecasílabos''' variable. Son '''encadenados''' porque la rima de cada terceto se mezcla con la del siguiente. '''Esquema métrico''': 11A-11B-11A/11B-11C-11B/11C-11D-11C/11D-11E-11D/11E-11F-11E/11F-11G-11F...
+
* Los '''tercetos encadenados''', también con un número de '''versos endecasílabos''' variable. Son '''encadenados''' porque la rima de cada terceto se mezcla con la del siguiente. '''Esquema métrico''':
 +
 
 +
  '''11A-11B-11A/11B-11C-11B/11C-11D-11C/11D-11E-11D/11E-11F-11E/11F-11G-11F...'''
  
 
De los '''poemas estróficos''' introducidos en el Renacimiento destacaremos:
 
De los '''poemas estróficos''' introducidos en el Renacimiento destacaremos:
Línea 29: Línea 35:
 
* La '''canción''' renacentista: formada por un número variable de '''estancias'''. Eso sí, el '''esquema métrico''' empleado en la '''primera estancia''' debía repetirse obligatoriamente en las demás estrofas.
 
* La '''canción''' renacentista: formada por un número variable de '''estancias'''. Eso sí, el '''esquema métrico''' empleado en la '''primera estancia''' debía repetirse obligatoriamente en las demás estrofas.
  
* El '''soneto''': está formado por '''catorce versos endecasílabos''' de rima '''consonante''', divididos en dos '''cuartetos''' (11A-11B-11B-11A/11A-11B-11B-11A) y en dos '''tercetos'''. En estos, la disposición de la rima era variable: el '''esquema clásico''' era 11C-11D-11C/11D-11C-D, pero también se utilizó otro tipo de esquema como 11C-11D-11E/11C-11D-11E o 11C-11D-11E/11D-11C-11E.
+
* El '''soneto''': está formado por '''catorce versos endecasílabos''' de rima '''consonante''', divididos en dos '''cuartetos'''
 +
 
 +
  '''11A-11B-11B-11A/11A-11B-11B-11A'''
 +
 
 +
y en dos '''tercetos'''. En estos, la disposición de la rima era variable: el '''esquema clásico''' era:
 +
 
 +
  '''11C-11D-11C/11D-11C-D''',
 +
 
 +
pero también se utilizó otro tipo de esquema (variantes del anterior) como:
 +
 
 +
  '''11C-11D-11E/11C-11D-11E''' o '''11C-11D-11E/11D-11C-11E'''.
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==

Revisión de 12:37 27 ene 2019

Ademas de la gran transformación que sufrieron la sociedad y el pensamiento en esta época, la literatura también se vio afectada, añadiendo nuevas formas métricas a las tradicionales castellanas.

La poesía de cancionero castellana utilizaba principalmente versos octosílabos y el verso de arte mayor castellano, apto para las composiciones de tono grave y solemne (las elegías, por ejemplo). En el Renacimiento, en cambio, comenzaron a usarse los heptasílabos y endecasílabos de origen italiano, añadiendo así mayor flexibilidad rítmica y un tono más hondo y conmovedor. Además, se introdujeron algunas estrofas nuevas que no se conocían en la Península y que se añadieron a otras ya introducidas en la centuria anterior, como el soneto que usó en el siglo XV el marqués de Santillana (en sus "Sonetos fechos al itálico modo").

El endecasílabo es un metro largo y flexible que se adapta muy bien a la lírica renacentista. Tiene varias modalidades según la distribución de los acentos métricos:

  • E. enfático, con acentos en 1ª, 6ª y 10ª sílabas.
  • E. heroico, con acentos en 2ª, 6ª y 10ª.
  • E. melódico, con acentos den 3ª, 6ª y 10ª.
  • E. sáfico, con acentos en 4ª, 6ª y 10ª o en 4ª, 8ª y 10ª.
  • E. dactílico, con acentos en 1ª, 4ª, 7ª y 10ª.

Entre las estrofas introducidas, podemos citar:

  • La lira, que tiene cinco versos, heptasílabos el 1º, 3º y 4º, y endecasílabos el 2º y el 5º. La rima es consonante y el esquema métrico:
 7a-11B-7a-7b-11B.
  • La octava real tiene ocho versos endecasílabos de rima consonante. Su esquema métrico es:
  11A-11B-11A-11B-11A-11B-11C-11C.
  • La estancia, con un número de versos variable de rima consonante que pueden ser heptasílabos o endecasílabos, a gusto del poeta.
  • Los tercetos encadenados, también con un número de versos endecasílabos variable. Son encadenados porque la rima de cada terceto se mezcla con la del siguiente. Esquema métrico:
  11A-11B-11A/11B-11C-11B/11C-11D-11C/11D-11E-11D/11E-11F-11E/11F-11G-11F...

De los poemas estróficos introducidos en el Renacimiento destacaremos:

  • La canción renacentista: formada por un número variable de estancias. Eso sí, el esquema métrico empleado en la primera estancia debía repetirse obligatoriamente en las demás estrofas.
  • El soneto: está formado por catorce versos endecasílabos de rima consonante, divididos en dos cuartetos
  11A-11B-11B-11A/11A-11B-11B-11A

y en dos tercetos. En estos, la disposición de la rima era variable: el esquema clásico era:

  11C-11D-11C/11D-11C-D,

pero también se utilizó otro tipo de esquema (variantes del anterior) como:

  11C-11D-11E/11C-11D-11E o 11C-11D-11E/11D-11C-11E.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Renacimiento: la poesía", pp. 201-225.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Siglo XVI - Europa

Siglo XVI - España

  • Carlos I (1500-1558). Trabajo de Aarón Fernández y Jorge Otín. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.

Lírica culta

Lírica religiosa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2019):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.