Las nuevas formas métricas en el siglo XVI
De Wikimpace
Revisión de 13:55 24 ene 2019 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (→Bibliografía, webgrafía)
Ademas de la gran transformación que sufrió la sociedad y el pensamiento en esta época, la literatura también se vio afectada añadiendo así nuevas formas métricas
Contenido
Poesía de Cancionero
En el renacimiento los versos de estas poesías cambiaron de ser octosilabos a serheptasilabos y endecasilabos. Añadiendo así una mayor flexibilidad rítmica y ademas dando un tono más hondo y conmovedor
Estrofas
Versos y rimas
- En la lira tiene 5 versos y pueden ser heptasílabos (1º, 3º, 4º) y endecasílabos (2º, 5º). Y la rimas son constante (aBabB)
- En la octava real tiene 8 versos y son endecasílabos. En la rima es consonante (ABABABCC)
- En la estancia el número de versos es variable y pueden ser heptasílabo y endecasílabo (a gustos del poeta). En la rima es constante (varía)
- En los tercetos encadenados el número de versos también es variable y son endecasílabos. En la rima es constante (ABA/BCB/CDC/DED/EFE/FGF….)
Poemas estróficos
- La canción renacentista: esta formada por un número variable de estancias, pero el esquema métrico de la primera estrofa debe repetirse obligatoriamente en las demás estrofas.
- El soneto: está formado por 14 versos endecasílabos que están divididos en dos cuartetos (ABBA/ABBA) y en dos tercetos. En estos últimos, la disposición de las rimas era variable: el esquema clásico era CDC/DCD, pero también se llegaron a utilizar otro tipo de esquema como CDE/CDE o CDE/DCE, en el que la rima era consonante.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 10 "El Renacimiento: la poesía", pp. 201-225.
- LC1BAC- 03. Literatura de la Edad de Oro española - siglo XVI - Renacimiento, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 05. Prerrenacimiento, Renacimiento, Clasicismo y Barroco europeos. Siglos XVI y XVII, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 06. William Shakespeare (1546-1616) y la literatura isabelina inglesa, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Los tópicos literarios, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Entradas sobre la mística, en Letr@herida, blog de literatura.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema
Trabajos de los alumnos
Siglo XVI - Europa
- Francia, pequeña guía turística. Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Juan Calvino (1509-1564), suizo, Institutio Christianae religionis (1536). Trabajo de Alba Tundidor y Laura Tella. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Luis de Camoes (1524-1580), portugués, Os Luisiadas. Trabajo de Patricia Polo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Pierre de Ronsard (1524-1585), francés, poeta. Sonnets pour Hélène. Trabajo de Andrea Trullén. 1º de Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Pierre de Ronsard (1524-1585) y Joachim du Bellay (1522-1560), los poetas de la Pléiade. Trabajo de Alejandra Hidalgo. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Michel de Montaigne-1 (1533-1592), francés, Ensayos (1572-1592). Trabajo de Paula Nicolau y Elena Gabás. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Michel de Montaigne-2 (1533-1592), francés, Ensayos (1572-1592). Trabajo de Eduardo Morlanes y Alfonso Muriel. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Francis Bacon (1561-1626). Trabajo de Sabrina Yahi. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Galileo Galilei-1 (1564-1642), científico italiano. Trabajo de Jim Woo y Joaquín Floría. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Galileo Galilei-2 (1564-1642), científico italiano. Trabajo de Paola Marco. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Peter Paul Rubens (1557-1640), pintor flamenco. Trabajo de Vanesa Magén. 1º de Bachillerato BB. Curso 2017-2018.
- René Descartes (1596-1650), Discurso del método, Meditaciones metafísicas (1641). Trabajo de Sandra García. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
Siglo XVI - España
- Carlos I (1500-1558). Trabajo de Aarón Fernández y Jorge Otín. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
Lírica culta
- Juan del Encima (1468-?), músico y poeta. Trabajo de Raquel Pérez y Celia González. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Cristóbal de Castillejo (1490-1550), poeta. Trabajo de Alejandra Hidalgo y Raquel Mustienes, 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Juan Boscán (1490-1542), poeta petrarquista. Trabajo de Diego Ruiz y Víctor Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Garcilaso de la Vega-1 (1501-1536), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- Garcilaso de la Vega-2 (1501-1536). Power Point de Rubén Subías e Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Garcilaso de la Vega-3 (1501-1536). Trabajo de Inés Navarro y Yaiza Martín. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Garcilaso de la Vega (1501-1536) e Isabel Freire (1507-1536), trabajo de Claudia Abardía y Silvia Bellido. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Alonso de Ercilla (1533-1594), La araucana. Trabajo de Carlos Serrano y Pablo de la Torre. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Fernando de Herrera el Divino (1534-1597). Trabajo de Andrea Trullén y Mariela Rijo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Fernando de Herrera (1534-1597) y Alonso de Ercilla (1533-1594), por Izarbe Serrano y Paula Hernández, 1º bachillerato C. Curso 2013-2014.
- El inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), Comentarios reales. Trabajo de Paola Marco y Vanesa Pastor. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Lírica religiosa
- Fray Luis de León (1527-1591). Power Point de Laura Tella y Alba Tundidor. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- San Juan de la Cruz (1542-1591). Trabajo de Teo Monterde y Víctor Murillo. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Santa Teresa de Jesús-1 (1515-1582), trabajo de Inés Moreno, 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Santa Teresa de Jesús-2 (1515-1582). Trabajo de Raquel Rubio y Paula Durán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2019):
- Revisiones, correcciones: Letraherido.