El siglo XIX en España y Europa

De Wikimpace
Revisión de 14:13 8 abr 2019 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (El siglo XIX en España)

Saltar a: navegación, buscar

El siglo XIX

La Revolución francesa (1789) había provocado una profunda crisis que supuso una paulatina liquidación del antiguo régimen. La vieja sociedad estamental pasó a ser una sociedad de clases:

  • La burguesía sustituye a la nobleza y alcanza grandes cotas de poder.
  • En las ciudades, se instalan grandes industrias y esto provoca una gran expansión demográfica, un éxodo masivo del campo a la ciudad buscando mejores condiciones de vida. Así nació el proletariado, amontonado en las ciudades y viviendo en condiciones insalubres. Con él, vendrían los movimientos obreros y las luchas de clase.

Las ideas liberales

Imperan los gobiernos constitucionales parlamentarios que defiende la soberanía popular (la idea de que el poder reside en el pueblo, que lo ejerce a través del sufragio universal) y abogan por las libertades individuales de pensamiento y expresión.

En la segunda mitad del siglo, vuelven aparecer gobiernos más autoritarios apoyados por la clase burguesa que pretendía, así, defender sus privilegios. Es el caso de Napoleón III en Francia o de la reina Victoria en Inglaterra. Las luchas entre absolutistas, defensores del Antiguo Régimen, y liberales, partidarios de la democracia parlamentaria, serán continuas a lo largo del siglo.

También es la época de los nacionalismos que crean un sentimiento patriótico en los pueblos al defender sus peculiaridades lingüísticas, culturales e históricas.

La época del nacionalismo

El periodo histórico de formación de las naciones y de surgimiento de los movimientos nacionalistas fue el siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o burguesas en el mundo occidental.

Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad (folclore), y que deriva del anterior romanticismo, movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el nacionalismo, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste. Entre los músicos nacionalistas hay que citar a Chopin en Polonia, a Verdi en Italia, a Wagner en Alemania, a Tchaikovsky en Rusia...

La política

En Europa, el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas. La Revolución francesa y la posterior era napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales. Los monarcas, en el caso de sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados que actuaban permisivamente con la clase dominante.

Surgiría la idea política de izquierda y derecha a partir de la Revolución francesa, ya que los políticos más radicales se sentaron más a la izquierda en el parlamento y los más conservadores, en el ala derecha.

Los políticos se identificarían con Jean-Paul Marat y Maximilien Robespierre o con el conde de Mirabeau y el marqués de La Fayette. El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas más radicales como la de 1848, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el surgimiento del movimiento obrero, que culminaría en el triunfo de la Revolución rusa en 1917 (sin olvidar que, anteriormente, se produjo la Revolución mexicana de 1910, la de Pancho Villa y Emiliano Zapata).

El siglo XIX en España

La característica fundamental de este siglo es la de ser un período de grandes cambios en Europa. Sin embargo, en nuestro país el estancamiento económico, los levantamientos del ejército y la falta de adelantos técnicos, conducen al inmovilismo y al retraso respecto de Europa, aunque en la segunda mitad del siglo algo se hace en la agricultura, la industria y el transporte.

En Europa, la ciencia y la economía se retroalimentarán. El término ‘científico’, creado en 1833 por William Whewell, será parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales: la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda, entre 1880 y 1914.

En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscarían la alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal.

En filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico y el nacionalismo.

El arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardia, pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo. A finales de siglo, surgieron la cinematografía y la animación, gracias a los grandes avances tecnológicos de la época.

Las guerras napoleónicas o guerras de coalición fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón I Bonaparte gobernó en Francia (Primer Imperio francés). Fueron una extensión de los conflictos producidos a causa de la Revolución francesa, que combatió fuertemente el Reino Unido. Empezaron cuando Napoleón alcanzó el poder en Francia, en noviembre de 1799, y siguieron con la ruptura del breve periodo de paz que siguió al Tratado de Amiens (1802) y la declaración de guerra del Reino Unido a Francia en 1803.

La guerra de la Independencia española se desarrolló entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentaron a las potencias aliadas de España: Reino Unido y Portugal, en lucha contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras la abdicación en Bayona de Fernando VII. El conflicto se desarrolló en plena crisis del Antiguo Régimen y sobre un complejo trasfondo de cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia entre los «patriotas» de algunos de los ideales de la Ilustración y la Revolución francesa. En 1812 se aprobó en las Cortes de Cádiz la Constitución liberal, la "Pepa". Pero cuando Fernando VII "el Deseado", hijo del absolutista Carlos IV, volvió al poder al final de la Guerra de Independencia, la derogó y reinició un nuevo reinado absolutista que dura hasta su muerte en 1833, con un solo paréntesis: el llamado Trienio liberal (1820-1823). Esta época fueron tiempos de retroceso cultural, censura y exilio de los intelectuales.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

- Literatura norteamericana

- Literatura inglesa

- Literatura de habla francesa

- Literatura rusa

- Literatura italiana

- Literatura alemana

Trabajos de los alumnos

Mujeres escritoras

Teatro

Poesía

Costumbrismo. Novela. Periodismo. Erudición

Literatura norteamericana

Literatura francesa

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2019): Ania Neagu y María Tuda
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.